sábado, 26 de septiembre de 2015

En tus propias carnes

¡Hola a todos! ¡Sí! ¡Estoy de vuelta por un rato! Y es para contaros otra historia, pero esta vez es solo mía, no de algún paciente.

Pues bien. Ayer jugando un partido amistoso me hice (al parecer) un esguince de ligamento lateral interno de la rodilla izquierda. Tras estar casi 5 horas en el hospital, llegaron a tal conclusión.

Las pruebas diagnósticas que me realizaron fueron un (por suerte) indoloro cajón antero-posterior y varo-valgo forzado. Al valgo hubo un bostezo al nivel de los de Snorlax (es un pokémon al que le gusta dormir, ¿vale?).

Al final acabé entre dos auxiliares muy simpáticos que me colocaron un yeso pelvipédico con el que tengo que estar 10 días hasta que me vea un traumatólogo, con la consiguiente dosis diaria de heparina (supongo que por todo eso de la prevención y el protocolo tan clásico de nuestro sistema).

El caso es que, mientras esperaba en el hospital a ser atendido,  me puse a reflexionar sobre qué utilidad puede tener para mi una lesión. Hasta ahora solo había tenido lesiones graves (llamemos grave a no poder andar) de tobillo, pero ayer tocó de rodilla. Y aunque estaba puteadísimo por el hecho de perderme el inicio de temporada, le vi el lado positivo: Ahora sabré más o menos que se siente cuando un paciente te dice que le baila la rodilla. La verdad es que no me lo imaginaba hasta que lo he sufrido en mi propio cuerpo...

En fin... solo era eso lo que quería transmitir. Si alguna vez os lesionáis, además de estar amargados, preguntaros que cosas buenas podéis sacar de toda esa situación... Aunque también es verdad que este es el primer día y me quedan 9 inmovilizado. Espero encontrar algún libro entretenido porque si no lo voy a pasar regular! Un saludo a todos  y gracias por leer!
Aquí estamos y estaremos. 

miércoles, 5 de agosto de 2015

El Camino de Santiago: Primitivo. Entrada Final

Hola a todos! Ya estamos de vuelta en Sevilla después de 10 intensos días caminando desde Tineo hasta Santiago de Compostela! Lo primero que quiero deciros es que siento no haber escrito todo lo que pretendía en el blog... Pero ciertamente, en muchos de los albergues la cobertura e internet eran más bien escasos, y además llegaba reventado cada día, así que lo que menos me apetecía era buscar un lugar del bosque en el que pudiera tener mayor señal. El caso es que ahora pretendo haceros un mini resumen de todo lo que ha pasado los últimos días, y sobre todo, de mis sensaciones. En cuanto a problemas físicos no esperéis mucha cosa nueva...


El Camino Primitivo (el primero conocido) se nos hizo muchísimo más duro en la zona de Asturias (por eso de subir y bajar montañas, ya se sabe...). En las bajadas, debido a mis lesiones del pasado (maldito baloncesto), mi tobillo sufría mucho y me daba pinchazos, pero nada lo suficientemente gordo como para parar. Al llegar al albergue, compraba una bolsa de hielo de las de supermercado y me la ponía en la zona afectada, de forma que el dolor se calmaba un poco y me daba algo más de fuerza para continuar al día siguiente.

En cuanto a la espalda, también me ha sufrido, no os lo voy a negar. He echado mucho de menos mi cama, y a pesar de que mi almohada si que me ha acompañado, no he podido evitar sufrir un par de tirones matutinos en la parte dorsal media-baja durante la recogida de ropa y demás. Contra eso, no podíamos rayarnos mucho, ya que había que salir lo mas temprano posible. Paracetamol al gaznate y p'alante (solo han caído 2 jejeje).

En los pies no he tenido mucho problema (puedo decir que he llegado a Santiago sin ampollas). No obstante, no habría rechazado un buen masaje en la planta del pie después de alguna etapa de 30km. Los tramos sobre asfalto son más duros y mis articulaciones metatarsofalángicas sufrían bastante (pero repito, nada que me obligara a parar). VITAL LA VASELINA.

Sin más, soy de los que piensan que una imagen vale más que mil palabras, así que os ilustraré con varias fotos que he tomado durante el viaje. Espero que os gusten y así os animéis a aventuraros en los senderos del Camino de Santiago. Una experiencia 100% recomendable!!

Prados de Asturias

Puerto el Palo, 1100m de altitud, Asturias.

Mirador de Puerto el Palo, Asturias

Bajada al embalse de Grandas de Salime, Asturias

Tramo de carretera, Asturias.

Capilla en el Camino durante un día lluvioso en Asturias

Fuente con imagen de Santiago, Melide

Llegada a Santiago

Posando con Valle-Inclán, un grande de la literatura española

¿Hablamos un poco de la gastronomía asturiana y gallega? :D Otra de las razones por las que hay que hacer el Camino de Santiago:

Cachopo en una sidrería de Tineo, Asturias (100% calidad)

Pulpo a la gallega en Melide, acompañado con una EG


Queso casero para las tostadas en San Vicente do Burgo, Galicia


A mis compis de viaje, una mención especial:

-A Juanan, alias ''Rocky'', que sigas siendo tan auténtico y que te pongas cada vez más fuerte.

-A Pedro, que sigas siendo mi mejor amigo, no creo que haya que decirte mucho más.

-A Merche, me alegro de que este viaje haya servido para darte cuenta de que puedes con todo lo que te propongas, eres más grande de lo que tú misma crees. 

Gracias a los tres por haber compartido conmigo estos doce días, ha sido una experiencia inolvidable.
Mis compis de viaje en la Alameda de Santiago

Como foto final os dejo una de los cuatro en la Plaza del Obradoiro, en Santiago. Nos pilló un poco andamiada la catedral, pero os aseguro que me pareció la construcción más bonita del mundo cuando ví asomar las torres entre las callejuelas de Santiago por las que nos guiaba la vieira (serían mis ganas de llegar)...


Espero que os haya gustado y os anime a realizar esta aventura! Un abrazo!

martes, 28 de julio de 2015

Dia 2 y 3: Pola de Allande - Grandas de Salime

Hola a todos de nuevo! Seguimos aqui, en el hostal, un poco cansadetes pero contentos. Ayer no pude escribir porque mi cobertura en la aldea donde pernoctamos era más bien nula.  El día de ayer fue bastante jodido, ya que tuvimos que subir a un puerto de montaña, con el clima también un poco en contra. Al final mereció la pena, las vistas eran espectaculares. Asturias da para mucho!

Hoy, sin embargo,  la etapa ha sido más de bajada (todo lo que subimos ayer, supongo).  A pesar de todo (la contracción excéntrica de cuádriceps ha sido dura), hemos llegado al Embalse de Salime, con unas vistas espectaculares que me da pena no poder mostraros (poned quejas a la aplicación de Blogger por favor).

Al final hemos conseguido llegar al albergue y coger camas libres,  aunque cada día es más difícil encontrar sitio, ya que los peregrinos vamos confluyendo y acabando todos en la misma senda.

Ya que los problemas físicos siguen siendo básicamente los mismos, os pondré varias cosillas a modo de consejo, por si algún día os apetece hacer el Camino de Santiago.

1.- Vaselina para los pies, te evitarás muuuuuchas ampollas.

2.- Coged palos del campo o bastones de trekking para apoyaros en las subidas y bajadas, se nota muchísimo la ayuda.

3.- Traed pinzas para la ropa. Normalmente en los albergues se puede lavar y hay cuerdas para tender, pero sin pinzas es difícil...  Nosotros somos rookies y hemos acabado comprándolas.

4.- Dejadlo todo recogido por la noche, ya que por la mañana sigue siendo de noche al despertarnos y no podemos liar el taco en los albergues para recoger todo lo nuestro.

Seguro que iré pensando en más consejos, pero creo que estos van bien de momento.  Mañana entramos en tierras gallegas, así que si Orange me lo permite, os seguiré informando!!

BUEN CAMINO!

domingo, 26 de julio de 2015

Día 1: Tineo - Pola de Allande

Buenas!! Os escribo con la nariz porque tengo los brazos demasiado cansados... Jeje.. Hoy hemos empezado fuerte, hemos hecho una etapa de unos 30km, con muchas subidas y bajadas, pero con vistas espectaculares.

A cambio de esta prueba física,  Asturias nos ha regalado ya un paisaje envidiable, verde hasta donde alcanza la vista, una sidra que,  como diría cierto amigo mío,  "estaba criminá " y un cachopo* que hay que probar al menos una vez en tu vida.

*Cachopo: plato asturiano típico que consiste en un filete de ternera empanado con un centro de queso y jamón,  aunque en el caso de Tineo lo hacen con Chosco, un embutido clásico de allí  parecido al chorizo que estaba para chuparse los dedos.

Hablando ya de problemillas físicos, os los pongo por aqui en una lista:

-Rozaduras y ampollas,  aunque tengo que decir que aún no soy uno de los afectados (Povidona yodada, Compeed y p'alante).

-Sobrecarga muscular en toda la musculatura de las piernas, especialmente  gemelos e isquiotibiales (lo solucionaremos o paliaremos mañana con un masaje con hielo para relajar, ya que hoy es domingo y no hemos podido comprarlo en ningún lugar, además de que los fisios estábamos un poco fundidos).

-Problemas en la escápula suprarrenal (según mi amigo Pedro, aún no se como solucionar ese problema jejeje).

-Dolor en el trapecio por cargar la mochila (7-9kg) durante toda la mañana. (¿Un masajito?).

-Dolor e inflamación en el Tendón de Aquiles (esperemos paliarlo con la criomasoterapia de mañana).

-Dolor en rodillas por marcha prolongada sobre asfalto, pero nada resaltable.

Y nada más,  gracias a Dios. Seguimos mañana nuestro Camino hacia la Capital! Saludos,  la cena nos espera!!

pd: No subo fotos porque desde el móvil no me deja :(

viernes, 24 de julio de 2015

El Camino de Santiago

Buenas! ¿Cómo está yendo ese verano? El mío de momento de playa en playa y de playa en ruta, preparándome para la que será mi próxima aventura, el Camino de Santiago.

Os hago saber de esto porque, como ya he ido adelantándole a muchos de mis lectores,  pienso hacer una serie de entradas especiales por cada una (o dos, está por ver) de las etapas del Camino.

En cada una de estas entradas os iré describiendo en qué han consistido,  alguna fotillo (si consigo subirla desde el móvil)  y una descripción de los problemas físicos que nos vayamos encontrando mis compañeros y yo. Tras ellos, escribiré sobre la solución que se nos haya ocurrido a Merche (también estudiante de fisio)  y a mí para poner fin o aliviar el problema que haya surgido, teniendo en cuenta la escasez de medios de la que dispondremos.  Sin más, me despido hasta el sábado por la noche,  momento en el que probablemente os escribiré desde Tineo. Un saludo!!

viernes, 3 de julio de 2015

Diario de un fisio cojo: Parte II

Muy buenas a todos! Prometí que volvería y así lo he hecho! Me habéis tenido que permitir que me tome unas minivacaciones, ya que después de acabar los exámenes, uno está un poco saturado y no le salen ni las palabras para hablar.

En primer lugar, tengo que agradecer a todos mis compañeros y profesores la puntuación con la que decidieron calificar a mi blog, gracias a la cual me libré de hacer el examen y recuperé horas de sueño por doquier. MIL GRACIAS!

Ahora sí, supongo que es tiempo de que os empiece a contar algunas cositas que he ido haciendo a lo largo de la recuperación de mi tobillo izquierdo, que ya está totalmente operativo y casi listo para afrontar mi próximo reto, el Camino de Santiago (el Primitivo, para los más puestos).

He ido avanzando en algunos ejercicios y protocolos. Os los dejo ordenaditos:

1. Baños de contraste: Como dejaba entrever en la primera parte de esta gran entrega, los baños de contraste son muy importantes para favorecer el aumento de circulación en la zona afectada. La sangre, al llegar allí en más cantidad, encuentra su trabajo facilitado a la hora de llevarse los desechos de vuelta por la circulación venosa. Se indican 1 o 2 baños al día, de una duración de 20 minutos cada uno (3 minutos calor, 1 frío, recordando acabar en frío). Es importante saber que el agua no tiene que estar como un glaciar de fría, ni muy caliente. Lo vital es que haya una diferencia de 10-15ºC entre ambas cubas, de forma que la circulación se vea estimulada.


2. Propiocepción básica: Uff... son las tres de la tarde, acabo de almorzar y la verdad es que no me apetece nada hacer una tabla de ejercicios de propiocepción... ¿Qué podemos hacer? 

   ·Trapito fino extendido en el suelo: lo arrugamos y extendemos flexionando los dedos         de nuestro pie.

   ·Tumbados bocaarriba en el sofá, vamos dibujando las letras del abecedario con nuestro     pie afecto, para lo cual tendremos que realizar todos los movimientos fisiológicos de la     articulación del tobillo.

   ·Sentados en el sofá o una silla, ponemos pelotita de tenis en la planta del pie, y la          vamos moviendo en todas direcciones e incluso haciendo figuras para que no sea tan          aburrido.


3. Propiocepción más avanzada (o menos básica): Os dejo una tabla de ejercicios en la cual podéis ver un montón de propiocepción de tobillo. Podéis acceder al documento clickando aquí.


4. Actividad y Ejercicio Físico: En caso de dedicarnos a alguna modalidad deportiva específica, tendremos que ir readaptándonos progresivamente a su realización. Pero hablar de esto ya sería meterme en el terreno de los graduados en CC. de la Actividad Física y el Deporte. ¡Se lo dejo a ellos! Yo por mi parte, empecé a volver a las canchas a eso de las dos semanas, con ejercicios suaves de tiro y cambios de ritmo. Ya estoy a tope! 

Nos vemos en la próxima entrega! Gracias por leer!


sábado, 13 de junio de 2015

Diario de un fisio cojo. Parte I

Buenas tardes! Hoy estoy aquí para iniciar una especie de ''diario''. Me explico. Soy una persona a la que le gusta bastante el deporte. Con todo esto de los exámenes, acepto cualquier oferta de hacer deporte por la tarde noche, por eso de despejarse y demás.

Pues bien... jugando al fútbol 7 tuve un derrape desafortunado y me esguincé el tobillo izquierdo, que hasta ahora había venido siendo ''el bueno''. Por ello, se me ha ocurrido narraros más o menos los procedimientos de fisioterapia que voy a aplicarme, muy sencillos en su mayoría y fáciles de seguir, por si algún día os pasa igual y no tenéis ni idea de qué hacer.

Aunque no me gusta demasiado lesionarme, creo que es la ''mejor'' forma de comprender lo jodido que puede llegar a estar un paciente (partiendo de la base de que un esguince externo de tobillo grado I no es comparable a una fractura de pilón tibial). No obstante, es mejor que nada.

Empiezo con mi ruina: esta vez ha sido un esguince externo de tobillo, grado I (distensión ligamentosa, espero que sin rotura, aunque esté un pelín morado).

Como buen sanitario, he pasado de ir a hacerme radiografías porque confío en mi pobre criterio clínico, pero eso es opción de cada uno. Daremos por hecho que el esguince es grado I.


¿Qué procedimientos he seguido durante las primeras 72 horas?

1. Elevación: Estaba en el campo de fútbol y andar hasta el bar más cercano se antojaba arduo, así que me tumbé y puse el pie en alto. (Importante que el pie quede por encima de nuestro corazón, por lo que debemos estar echados y no incorporados). 
Ya en casa, he procurado tenerlo siempre sobre un banquito mientras estudio o estoy tumbado en el sofá, además de meter una almohadita debajo del colchón para mantenerlo en elevación mientras duermo.


2. Crioterapia. Frío: En cuanto llegué a casa, me até un coldpack* en series de 5' 30'' (a partir de los 6 minutos, los vasos se dilatan y llega más sangre, que es lo que no queremos de momento).

*¿Qué diablos es un coldpack? Coldpack= compresa fría. Un plastiquito de estos de gel azul que se meten en el congelador y que luego se ponen sobre la piel recubiertos en una sábana fina.


3. Reposo relativo: Podría haber sido reposo absoluto, pero mi esguince no daba la talla para dejarme sentado. Le pedí al vecino un par de muletas y comprobé por mí mismo si me hacían falta ambas o con una era suficiente. Aunque andar con una me recordaba terriblemente al doctor House, preferí esta opción a usar las dos. No fue necesario dejar de apoyar el pie. Algo importante aquí es apoyar SIN COJEAR. Además, cuando andemos, tenemos que respetar las fases de la marcha, contactando primero con el talón del pie y por último con la punta, sin plantar el pie entero simultáneamente como si fuésemos elefantes.


4. Vendaje elástico: Son las típicas vendas color carne que nos ponen en el hospital en caso de sufrir 23 millones de tipos diferentes de patologías articulares inflamatorias. En mi casa no hay nadie que sepa poner un vendaje funcional con venda inelástica (tape) o kinesio, así que tuve que recurrir a autovendarme la pierna con un vendaje en espiga (en el cual insistí en el patrón eversor para intentar corregir la posición de mi tobillo).


Pasadas unas 72 horas desde el incidente, ya estoy comenzando a caminar sin bastón, aunque cuando voy a salir al exterior y recorro una distancia larga, es mejor que me lleve uno, ya que acabo no realizando bien el apoyo plantar y se me carga bastante el tríceps sural (los gemelos de tó la vida).

Sin más! Volveré en los próximos días y os contaré la evolución de este esguince grado I, supongo que incluyendo ya algún que otro ejercicio de propiocepción, fuerza y baños de contraste. Saludos y gracias por leer!


viernes, 12 de junio de 2015

Traducción Revisión Cochrane RHB Cardíaca

Buenas! ¿Os acordáis de la revisión Cochrane en INGLÉS que había que leerse para el examen de fisioterapia cardíaca? Pues bien, he intentado traducirla más o menos, para todo aquel que le dé pereza leérsela o cuyo nivel de inglés sea un poco tramboliko... 

Sin más, espero que os sirva de ayuda. Nos vemos el día del examen :D

Para acceder al documento, pincha aquí.

Saludos, mozos!

jueves, 11 de junio de 2015

Kabat en modo ''Edad Media''

Hola a todos!! Después de unos días de arduo estudio y exámenes, he conseguido sacar un ratito para volver a escribir en el blog. Hoy os vengo a hablar sobre Kabat.

Es muy probable que si no te mueves en torno al mundo de la salud,  no sepas que es Kabat. Por ello os lo explico brevemente en un parrafito y luego paso a contaros la experiencia:

¿Qué es KABAT? 
La técnica de Kabat o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, es un método que tenemos los fisios para dar movilidad funcional y fuerza a las articulaciones del miembro superior (el brazo) y del miembro inferior (pierna). Para llevarla a cabo, se hacen movimientos diagonales de tooooda la extremidad, empezando por un patrón de movilidad articular determinado y acabando justo en el patrón contrario, yendo hacia el cual mientras realizamos la diagonal para llegar a él.

Pero qué es un patrón y eso, te preguntarás... Pues bien, son como los diferentes sentidos en los que podemos mover una articulación. Por ejemplo, el hombro podemos moverlo hacia delante y hacia atrás, hacia dentro y hacia fuera, y en rotaciones externas o internas. Todos esos patrones que he enfrentado, serían considerados opuestos, y son a lo que me refería en el párrafo anterior. Simplificándolo todo, iríamos de uno a otro, combinando movimientos de hombro, codo, muñeca y dedos (en el caso de miembros superiores), y de cadera, rodilla, tobillo y dedos (en el caso de miembros inferiores).

¿Me he explicado medio bien...? No sé... Bueno si queréis saber más sobre el tema, pinchad aquí y os llevará a una página más detallada sobre la técnica de Kabat.


Empiezo con la experiencia:
Hace unos meses, durante mi segunda estancia clínica, tuve una paciente mayor en el servicio de Traumatología del H.U.V. Macarena que venía por un problema de hombro: Tras una fractura de húmero, le habían colocado una prótesis inversa completa de hombro. Éste tipo de prótesis se está probando actualmente, dado que las prótesis normales no tienen demasiado éxito.

¿Qué diferencia hay entre una prótesis normal y una inversa?
A veces una imagen vale más que mil palabras, así que os pondré una foto de la prótesis inversa de mi paciente:
Prótesis inversa completa de hombro

Para el que tenga más bien poca idea, en una prótesis normal la bolita que se ve en la foto debería ir abajo y no arriba. Le hice una foto a la radiografía porque me llamó muchísimo la atención y nunca la había visto hasta ese momento.

Pues bien, la paciente de la que os hablaba estaba evolucionando favorablemente. La movilidad de la articulación era buena, pero andaba un poco corta de fuerza, con lo que el hombro no acababa de ser funcional.

Viendo que le faltaba fuerza, decidí empezar a hacer un poquito de Kabat, ya que es una técnica que le permitiría ir ganando fuerzas poco a poco y que movería el hombro en unos grados de amplitud funcionales.

Pero... ¿cómo iba a explicarle a una mujer de 76 años lo que era Kabat y el rollo de las diagonales y los patrones? Me puse a pensar... y llamadme friki, pero esto es lo que se me ocurrió:

Siempre he sido un flipado de la vida con respecto a la Edad Media. De pequeño (y no tan pequeño) me ha gustado todo lo que estuviera relacionado con espadas, arcos y flechas, escudos y guerreo. Fijándome en dos patrones de Kabat, me di cuenta de que tenían un parecido asombroso con dos gestos bien comunes en la Edad Media: sacar la espada y coger la flecha.

Diagonales de miembro superior de Kabat.
Sacar la flecha del carcaj: Es la imagen de la esquina inferior izquierda. Le dije a la paciente que se imaginara que tenía que sacar una flecha de un carcaj que llevaba a la espalda y...¡lo pilló al momento! (Se quejaba de que la flecha pesaba demasiado para ser una flecha, pero había que ponerle un poquito de resistencia... jejeje).

Sacar la espada de la vaina: Es la imagen de la esquina inferior derecha. Ahí tenía que agarrar la espada por el mango y sacarla, levantándola al final como indicando victoria. ¡También lo pilló! Pero aquí fue más comprensiva con la resistencia que le puse, ya que las espadas pesan algo más que las flechas... (ba dum tsss)

Así estuve un par de semanitas poniéndome fuerte con esta abuelita, que el último día, vino con un bizcochito para despedirse de nosotros. Lo mejor de todo ello no fue el bizcocho, sino que lo trajo cargándolo en el hombro de la prótesis. Saludos!!!


lunes, 8 de junio de 2015

Encuesta movilización de rodilla

Buenas!! A raíz de la entrada anterior (movilizaciones de rodilla y demás), he decidido poner una encuesta, para ver qué movilización de rodilla os parece más adecuada. Hay varias opciones. Tenéis el cuestionario justo aquí a la derecha, fuera del recuadro de las entradas. --> --> --> --> -->

Tenéis hasta el 26 de este mes para votar! (Día grande, ya que es el que acabamos los exámenes). Saludos!

Fisioterapia Modo Android

¿Quién no tiene un paciente que no se relaja durante las movilizaciones?

¿Quién no tiene un móvil con cámara?

Seguro que tú, querido lector, tienes un móvil con cámara. Si eres estudiante de fisioterapia o fisioterapeuta, segurísimo que no te faltan pacientes duros de roer, de éstos que no se relajan ni con anestesia.

Esta entrada es cortita. Solo os cuento la experiencia, os ilustro y os dejo tranquilos :D

Bicheando en el móvil, encontré un par de fotos que hice durante mi primera estancia este año. Fueron a una paciente de 14 años que se había intervenido tras sufrir incontables luxaciones externas de rótula. La intervención consistió en colocarle un taquito de hueso en el lado externo, a modo de tope, para evitar futuras luxaciones, además de una realineación general y demás, no me voy a meter en términos traumatológicos...

Pues bien, esta paciente resultaba ser de las que se relajan bien poco a la hora de movilizar, ya que tenía mucho miedo de que se le volviera a luxar y de sentir ese dolor.

Total, que no se dejaba mover la rodilla, y yo veía que el tope que notaba a la flexión no era el clásico de las rodillas, sino que era más bien muscular.

Ahí es cuando decidí recurrir a un ''arma joven'' para una paciente joven.

Sin que se diera cuenta, pedí a un compañero que nos sacara una foto en una de las movilizaciones en la que se contraía y no me dejaba llevar la rodilla al límite.

Luego, le pedí que se relajara. Tras varios esfuerzos, al final se relajó. Le movilicé la rodilla. Le pregunté si se había dado cuenta de que la rodilla había ido a más que de costumbre. Me dijo que no. Luego le enseñé las fotos:


Un servidor movilizando a la paciente en el H.U. Virgen de Rocío


Puede que no parezca una gran diferencia, pero lo es. De flexionar menos de 90 grados a más de 100, ya me diréis. Digamos que sería como sacar un 4,5 en un examen e ir a septiembre, o sacar un 6. 

Lo curioso de todo esto de las fotos es que desde que se las enseñé, y comprobó que relajada llegábamos más lejos sin necesidad de que hubiera problema alguno, no volvió a contraerse en los 4 días que la seguí tratando. Me dejó la pierna solo para mí y confió en que lo haría bien. Esto significó mucho para mí, y lo he vuelto a utilizar en otros pacientes (prótesis de rodilla, hombros dolorosos post-IQ...etc). 

Otro detalle...A pesar de que ganaba movilidad, no me gusta para nada la movilización de rodilla en decúbito prono... Pero bueno... Tenía de tutor a un señor muy conservador que me daba un latigazo si me inventaba algo nuevo...

Espero que os haya gustado!

PD: Gracias a esta paciente que, con 14 años, me enseñó a sonreír cuando la suerte te da la espalda por mucho tiempo. Gracias.

¿Un tratamiento completo?

Hola a todos!! Siguiendo con mis experiencias en las prácticas hospitalarias, hoy os vengo a hablar de qué podemos hacerle a nuestro paciente. 

Muchísimas veces he escuchado de mis tutores de prácticas lo típico de:
''Oye, no estés con los pacientes más de 20 minutos.''

Por una parte, los entiendo: Cuando yo me vaya y ellos se queden solos, los pacientes pedirán el mismo tratamiento (en cuanto a duración) que tenían antes. Y los fisioterapeutas no pueden ofrecerle eso porque tienen unos 20 al día (aproximadamente).

Por otra parte, no me cabe en la cabeza ver a una persona en 20 minutos. ¿Qué se hace en 20 minutos con un hombro o una rodilla dolorosos? ¿Movilizarlo? Llamadme lento, pero no, no puedo. 

Y la verdad es que no siempre pensé así del todo, para que engañarnos. Al principio del todo, a darle caña a las movilizaciones y fortalecimiento si acaso veía al paciente medio bien.

¡Y no! Si sois de segundo y empezáis el año que viene, no cometáis el error que yo cometí. Hay que ofrecer siempre un tratamiento completo. ¿Y qué puede ser un tratamiento completo para un alumno de tercero en las prácticas del hospital? Pues bien... Como decía Jack el Destripador, vayamos por partes:

1.-El tiempo:
Llamadme inútil, tortuga, coñazo... pero yo, hoy día, no estoy menos de una hora con cada paciente. Entre una hora y una hora y 15 minutos, siempre. Llevar a cabo un tratamiento completo con todas sus fases implica invertir más de 20 minutos, que es lo ''legalmente estipulado''.


2.- Las movilizaciones:

2.1- Mueve con los contactos que te sean más cómodos, tanto a ti como al paciente. Pero hay una cosa super superimportante: No te quedes en la zona de comfort. Por poner un ejemplo: si el paciente tiene una prótesis de rodilla y su flexión es de 65º, no llegues a 65º. Intenta forzarlo un poco. A mucha gente le da miedo llegar más allá del límite y se quedan ahí. Y así, normal que el paciente no avance.

2.2- Que el paciente se relaje. No nos vale de nada movilizar con un paciente tenso como la cuerda de un arco. Tienes que conseguir que se relaje. Si es duro como una piedra, se lo tendrás que recordar tras cada movilización forzada que apliques, pero no dejes que se quede ''duro''.

2.3- No solo se trata de movilizar un hombro y punto. Hay que rearmonizar. ¿Y qué podemos hacer para ello? Tener en cuenta cada elemento de la articulación y ponerlo en su sitio con tus mejores herramientas: las manos.

3.- La fuerza:

Quizá es un punto que podría incluirse dentro de las movilizaciones (activa resistida), pero bueno, mucha gente lo obvia y no lo incluye, así que daré una pincelada. Es importantísimo que nuestro paciente vaya ganando fuerza, ya que la movilidad no lo es todo. Hay diferentes formas de ganar fuerza, y no solo la movilización activa contra resistencia a lo largo del ROM (Range of Movement) es la opción más aconsejable. No podemos olvidarnos de técnicas tan útiles como Kabat o las Isometrías (isometrías a lo largo de toda la amplitud articular y cambiando el sentido de las fuerzas para trabajar en todas las direcciones, sobre todo en articulaciones de amplia movilidad, como puede ser un hombro).


4.-La Propiocepción: 

Nuestro paciente no sabe ni dónde tiene el brazo o el pie. Hay que trabajar esto. Hay muchísimas fases dentro del entrenamiento propioceptivo, empezando desde algunos ejercicios sin carga y de reeducación de sensaciones (Método Perfetti), y llegando hasta planos inestables y sucesos imprevistos durante el ejercicio (Ej: Freeman + pases de pelotas de tenis). Elementos tan simples como una pelota o una colchoneta serán suficientes para trabajar la propiocepción de manera aceptable.


5.-El dolor y la inflamación:

La Chari de Coria del Río (no es que sea un paciente real, es uno bastante típico) tiene la rodilla de la prótesis como un jamón recién cocido: roja y calentita. ¿Qué hacemos con esto? Lo típico sería meterle el coldpack al final de la sesión, amarrárselo con la sábana de turno para que lo note más y a los 10 minutos a huir.
No. Aunque el tratamiento recién descrito sea de utilidad en momentos de saturación, no podemos caer en esto cuando tengamos tiempo de tratar a un paciente. 
Hay que integrar el control del dolor y la inflamación dentro del entrenamiento propioceptivo. A pesar de que existen excepciones, a la mayoría de la gente le va bastante bien el frío para relajarse y bajar un poco la inflamación, además de calmar el dolor (además de un buen ''masajito'', cosa que pide más de un paciente con demasiada asiduidad). Nah! No caigáis en eso. Personalmente, a lo que recurro yo es a criomasoterapia. Por cierto, con respecto al tema del frío: hay muchísimos pacientes con alteraciones de la sensibilidad (entre ellas, la térmica). Tenemos que estar atentos a cualquier cambio de coloración de la piel durante la aplicación de nuestro tratamiento. Es otra de las razones por las que no me gusta cubrir la zona afecta con un coldpack con sábanas. No vemos qué pasa abajo. El paciente puede sentir fresquito, pero quizá se esté quemando. Importante vigilar eso. Lo mejor para mí siempre será el masaje con cubitos de hielo y jabón (para que lubrique al derretirse el hielo y deslice bien por la piel).

En definitiva, algunas cosillas que se aprenden tras haber acabado el año de prácticas en el hospital. No es mucho pero creo que es una buena base para un trabajo básico, a pesar de haberme dejado atrás muchos aspectos importantes que seguro que estaría bien comentar (entre ellas la Fiestoterapia tan famosa).

Espero que os haya sido útil. ¡Saludos! :D 

PD: os dejo una foto de un servidor, un viernes a las 8 de la mañana, sin muchas ganas de trabajar:

viernes, 5 de junio de 2015

Hacer feliz a la gente no es tan difícil

Aquí estoy otra vez. Ya para hablaros de temas extraoficiales, ya porque me apetece escribir sin tener que subir trabajos. Os voy a contar una de mis experiencias en las prácticas hospitalarias de este año.

Todo comenzó en la estancia de Desviaciones Vertebrales. Esa maldita estancia, pensarán algunos (entre los cuales me incluyo)... Pues bien. Me hallaba yo dando los cursos de capacitación dorsolumbar ¿Que qué? ¿Que no sabes lo que es eso? Anda... te pongo un par de fotitos que te ilustren





¿Ya? Sí.  Eso es lo que he hecho durante 2 semanas, día sí día también. Lo mismo a todos los pacientes, tuvieran lo que tuviesen. ¿Tiene usted una hernia? Palante con esto. ¿Tiene usted escoliosis? Palante con esto. ¿Tiene usted problemas de lumbalgia crónica inespecífica/específica/lo que sea? Palante con esto, por supuesto.

Pues bien, siguiendo con mi anécdota. Un día, después de una de estas maravillosas clases, vino una señora de unos 50-55 años a preguntarle a la fisioterapeuta algunas cuestiones y a contarle su historia. La fisioterapeuta le respondió que fuera lo que fuese, poco se podía hacer porque TODOS allí hacían lo mismo, el programita protocolizado, que era lo mejor del mundo.

Observé, mientras se marchaba, que cojeaba de la pierna al lanzarla hacia delante para realizar la marcha. Y pensé: bueno, será una hernia lumbar desfasada.

Sin embargo al día siguiente no fue a buscar a la fisioterapeuta, sino que vino a buscarme a mí, y me preguntó si podía ayudarle, dado que la profesional no parecía muy dispuesta a salirse del guión. Le dije que sí. Y me contó su historia:

Tengo dolor lumbar y en la pierna desde 2010 (hace 5 añazos), he ido a muchos fisioterapeutas y médicos, y muchos de ellos me han dicho que tengo una ''contractura crónica del psoas ilíaco''. ''¿Eso qué es? El psoas digo... Y... ¿con esto que hacemos me curaré?''

Me quedé de piedra. Había ido a muchos profesionales y nadie le había explicado qué era el psoas. Nadie le había enseñado nada. Y lo peor, la habían mandado a mover la columna alegremente sabiendo que lo que tenía no tenía un origen vertebral.

Solo hice una cosa, puesto que tenía otra clase de capacitación cervical en 5 minutos. Le enseñé el autoestiramiento del psoas (que por cierto, tampoco ningún profesional había levantado el trasero de la silla para mostrárselo). Me puse en una colchoneta con ella, ante la mirada inquisitiva de la fisioterapeuta, y lo hicimos juntos. Estiramos los dos. Luego le enseñé el asistido. Y se fue sin cojear. Con 2 minutos de mi tiempo. Y ante esto, escuché dos comentarios. Adivinad con cuál me quedé:

-La fisioterapeuta me lo recriminó y me dijo que allí lo que se hacían eran cursillos. Que no se trataba al paciente individualmente.

-La paciente me dijo que ''se acordaría de mí toda su vida''. No es tan difícil ayudar a la gente. Solo hay que querer. Y yo creo tener la virtud de querer hacerlo durante toda mi vida. Espero que así sea.

Saludos!!

Programa de Educación para la Salud

Buenas! Esta es la última entrada oficial para la asignatura, así que espero que la disfrutéis. 

Nos encomendaron realizar un Programa de Educación para la Salud, con tema de libre elección.
Realizamos este trabajo en tríos o cuartetos, con compañeros que estuviesen en nuestro grupo de prácticas. Así, agradecer su colaboración para este trabajo a mis dos compañeros, inmejorables. Podéis acceder a sus blogs haciendo click sobre sus nombres:

-Alejandro Moreno Martínez

-Amparo Gómez Fernández

Nosotros tres decidimos hacerlo acerca de la osteoporosis en mujeres de mediana-avanzada edad. Dentro del programa hemos tenido que hacer una justificación acerca de nuestra elección y demás, por lo que tiene poco sentido que trate de hacerlo por aquí. Sin más, os dejo el documento completo del programa, al cual podréis acceder haciendo click aquí.

Tengo que decir que lo tuvimos un poco complicado para realizar el programa, ya que nuestro tiempo para realizarlo era en un principio de 6 horas, reduciéndose luego a 4 por problemas de administración del tiempo de nuestros tutores. No obstante, creo que hemos hecho un trabajo aceptable y bastante útil, ya que es un problema importante en la población actual.

Sin más, espero que os guste u os haya gustado! Un abrazo!

jueves, 14 de mayo de 2015

Un logo muy personal...

Buenas! Permitidme esta entrada. Se trata de mi logo! A partir de ahora lo veréis como un cuadradito chico en la pestaña de exploración, en lugar de la B naranja de Blogger. He tenido que escalarlo en el GIMP (una versión mala del photoshop) para que me cupiera en el cuadradito de arriba (que si la imagen tenía que ser cuadrada, que si menos de 100KB...en fin, un coñazo).

 Lo diseñó mi hermano para la futura clínica y llevarlo bordado en los pijamas y camisetas de trabajo. Os lo dejo aquí a ver si sois capaces de ver qué esconde el símbolo:



Yo lo vi claro desde que me lo enseñaron, pero a lo mejor alguien no. Os dejo el significado más abajo, por si alguno le quiere dar al coco:











¿Qué es? Son dos manos  que comparten dedo pulgar.  En el centro, tenemos la letra Phi (no sé si physis os recuerda a fisioterapia, a mí si).  El caso, que mi hermano es un crack para estas cosas y no deja de demostrarlo. ¡Grande Mati!


miércoles, 13 de mayo de 2015

El alunizaje trambólico

Buenas de nuevo! Esta práctica está destinada a ver cómo funciona un equipo, si nos resulta efectivo formar parte de él o si trabajamos mejor individualmente y, por último, pero no menos importante, la agilidad y destreza mental.

Para la realización de esta práctica, se nos repartió una hoja en la cual constaba un test, el test de Hall UTE, perteneciente a la NASA. En este test se habla de dos naves que van a la Luna. Una de ellas se avería y se ve obligada a realizar un aterrizaje forzoso, a 250km de donde se encuentra la nave nodriza. A continuación, te dicen que has de reuinirte con tus compañeros de la nave nodriza o intentar acercarte lo más posible para ser rescatado. Para ello, te dan una lista de 15 objetos, los cuales tendrás que clasificar por orden de importancia (lo que te llevarías hasta llegar allí con mayor o menor preferencia). Luego nos reunimos en grupos de 6 y ponemos opiniones en común, volviendo a dar un orden en la lista de preferencia de objetos
De todas formas, he encontrado otro blog en el cual os lo detallan todo perfectamente, incluída la lista de objetos y también el resultado (si queréis hacerlo y evitar el spoil, id bajando con el cursor lentamente, ya que en la parte inferior de la página os dan las soluciones). Para acceder al otro blog, solo clickad aquí! 

Por si lo queréis hacer, os explico un poco la mecánica. Junto a cada objeto a seleccionar, hay un cuadrito. El problema es que hay 5 columnas, para diferentes números. La columna de la izquierda del todo es la que deberás rellenar con tu orden de preferencia. La del centro (saltándonos una), será para poner el orden real establecido por el autor del test, y que servirá para contrastar los resultados una vez hayamos completado también la columna de la derecha del todo, que es la del orden de preferencia establecido por el grupo. Las columnas intermedias (entre la de la izquierda y la central y entre la derecha y la central), se utilizarán para poner el número que hay de diferencia entre tu orden y el real y entre el orden del grupo y el real. A partir de ahí se sacará una diferencia total entre tu opinión personal y el orden real, y otra sobre la opinión del grupo y el orden real.
A partir de ahí razonaremos si nuestra diferencia se ha visto aumentada o disminuida con la influencia del grupo. Os cuento:

No os voy a decir el orden que puse, ni el que pusimos en grupo, ni el que realmente resultó ser, ya que no os quiero hacer spoil. Solo os diré que, indivualmente, disté del resultado real en 30 puntos, mientras que nuestro resultado grupal distó solo en 22 puntos, que son 8 menos de los que obtuve por mi cuenta.

¿He mejorado el resultado a partir de hacerlo en grupo? Sí! He descendido la diferencia con los resultados reales en 8 puntos, casi un tercio más cerca de la perfección. También me consta que a mucha gente se lo ha mejorado (aunque hubo un grupo que empezó a especular con la teoría de la conspiración y al final empeoraron mucho su resultado). Esto implica que el trabajo en grupo te aporta ideas nuevas en las que quizá no habías caído anteriormente, y te hace cambiar de opinión.

¿Qué aporta la discusión en grupo? Como he dicho anteriormente, trabajar y discutir en grupo aporta diferentes puntos de vista. Todos estos puntos de vista acaban pasando por un prisma que los une en una misma opinión, normalmente seleccionando las mejores ideas de cada uno de los componentes. Al final, solemos obtener un resultado mejor y más completo, con menos carencias y más sólido en sus argumentos. 

¿Es fácil tomar decisiones en grupo? Se hizo fácil al principio porque todos sabemos lo indispensable para sobrevivir. El problema vino después, cuando se pretendió darle diferentes utilidades a los objetos más intrascendentes. No obstante, creo que trabajamos de forma bastante lógica y se impusieron los argumentos más razonables, por lo que estoy contento con mis compañeros.

¿Cómo me he sentido? Me sentí bien y escuchado en cada momento. Se tuvieron en cuenta todas mis opiniones y razonamientos, sin ignorar ninguno de ellos. De hecho, me atrevería a decir que algunas decisiones mías se tomaron como válidas en el grupo, lo que me satisface enormemente (excepto la leche en polvo... que manía con ponerla de las primeras...). 

Sin alargarla más, os dejo! Saludos y espero que os haya resultado interesante el TEST y mi razonamiento. Nos vemos a la próxima!!

David Cameron (de la Isla) y sus recortes

Buenas tardes a todos! Hoy os vengo a hablar de un tema más que polémico para mi gusto. Se trata de David Cameron, primer ministro de Reino Unido (por eso lo de Cameron de la Isla, muy malo, lo sé).

En la práctica de Gestión se nos planteó un artículo acerca de una proposición de recortes, los cuales consistían en retirar las ayudas a las personas con problemas como obesidad, alcoholismo y/o drogadicción, que no quisieran aprovecharlas para darse un tratamiento y poner solución a su problema. Para justificarse, el presidente alegó que estas personas se están aprovechando del trabajo y contribución del resto del país para ''vivir del cuento'', mientras se gastan el dinero de las ayudas en cosas diferentes a su tratamiento. Si queréis echarle un vistazo al artículo, lo he encontrado en ABC, un periódico bastante arbitrario y neutral que os puede aclarar algo más sobre el tema del que estamos hablando, antes de pasar a lo que hemos hecho durante el grueso de la práctica. Os lo dejo, haced click aquí.

¿Ya lo habéis leído? ¿Estáis de acuerdo con lo que Cameron piensa o pensáis que esas ayudas no deben desaparecer? Pues bien, estas son las preguntas que nos formularon a los alumnos durante la práctica. En función de nuestra opinión, nos dividimos en dos grupos: los que estaban a favor de la medida del primer ministro británico, y los que por el contrario, éramos opuestos a ella. A partir de ahí se estableció el debate.

El debate presentaba ciertas reglas: se hacen intervenciones de cada equipo de 1' 30'', con posibilidad de dos derechos a réplica por intervención, que tendrían una duración máxima de 30'', para hacer preguntas o comentarios respecto a lo que se está comentando por parte del equipo rival. Sin más, empezaron exponiendo los compañeros que se situaban en una posición favorable a Cameron:

Nuestros oponentes, los pro-recortes, alegaron que estas personas sufren de problemas mentales (de lo que discrepo) y que esta ayuda es destinada a otros fines por parte de los ''enfermos''. Se mantuvieron en la misma tónica en cuanto a que las personas afectadas eran irresponsables por su adicción y que nunca saldrían de su problema administrándose ellos mismos el dinero, por lo que era mejor retirárselo, puesto que caía en un pozo sin fondo.

Ahora voy con nuestra parte y opinión. Permitidme que me extienda mucho más que con la del equipo contrario, aunque dé pinceladas sobre su opinión en alguna ocasión.

-A las personas que reciben estas ayudas sociales (obesos, alcohólicos y drogadictos), se las debería controlar en cuanto al gasto del dinero aportado, pero nunca retirándole el 100% de la cuantía, ya que es su único sostén económico en muchos casos y podría redundar en una disminución acentuada de su calidad de vida. Quitarla es, por ello, un error que no hemos de cometer. Lo adecuado sería reconducirla y reestructurarla. Luego insistiremos más sobre ello.

-Obviamente, no compartimos en absoluto la opinión de que estas personas eran enfermos mentales, ya que la inmensa mayoría está en condiciones mentales completamente normales, con la simple limitación de sufrir una adicción difícilmente controlable, como le pasa a los fumadores, por ejemplo. No se puede meter a todas las personas en el mismo saco, calificándolos de aprovechados (en cuanto al uso del dinero que se les aporta). Hemos de comprender que cada caso es un mundo y su situación personal, laboral y familiar varía sobremanera.

-Por otro lado, hemos de entender que estas personas están en riesgo de exclusión social, por lo que tienen bastantes problemas a la hora de adquirir un empleo estable, ya que el contratante no se suele sentir seguro de ellos. De aquí surge la importancia real de las ayudas económicas. No tienen otro apoyo económico que no sea el que les aporta el Estado por su condición, independientemente de que se acomoden en esa situación o no. Eso ya depende de la conciencia de cada uno. Siempre tendremos que admitir que hay gente que no va a hacer nada por curar su problema, pero también hemos de pensar en los que luchan día a día por sacar adelante su problema y además su familia.

Ya, a modo de reflexión final. incluyo dos de las que me parecieron más interesantes (una es mía, creo que es un buen ejemplo, no es por fardar :D):

-Esta primera reflexión consiste en un ejemplo para ilustrar a mis compañeros instalados en el ''NO'' a las ayudas sociales. Probablemente, muchos de los que piensan que hay que retirar las ayudas, lo hacen porque no tienen ninguno de los tres problemas de los que hablamos (alcoholismo, obesidad o adicción a las drogas). Sin embargo, si nos vamos a un ejemplo de nuestra vida real, la cosa cambia:

Os pongo en situación: la ley de Wert, ministro de educación (permitidme que salga del mundo de la salud). Aprueba una ley referente a las becas generales para estudiar, en la cual se sostiene que todo aquel estudiante que no supere el 6,5/10 de media en sus estudios universitarios, no podrá optar a ser candidato para recibir la beca general de educación. Muchas personas que sacan malas notas normalmente (por un motivo o por otro), intentarán ''ponerse las pilas'' y trabajar duro para superar esa media y recibir la cuantía. Sin embargo, llega junio y se quedan en un 5 de media. Estas personas no podrán obtener la beca a pesar de haberse esforzado como nunca para conseguir su objetivo.

¿Y con esto a qué me quiero referir? Hay muchísimas personas en el Reino Unido que se esfuerzan cada día por superar sus problemas de salud, especialmente de los que estamos hablando en esta entrada. A pesar de poner todos sus esfuerzos en ello, algunas veces se hace imposible superarlos, por circunstancias de la vida. ¿De verdad vamos a ser tan injustos como para quitarle el único medio que tienen para sobrevivir e intentar superar su problema? Dejo la pregunta en el aire.


-En cuanto a la segunda reflexión, está referida a una remodelación del planteamiento de las ayudas económicas. Si sabemos que hay casos en los cuales los sujetos se aprovechan y toman el dinero para los intereses menos adecuados, ¿no sería buena idea tener un poco más de control sobre el gasto de estas personas? ¿no podríamos reconducir el dinero a su tratamiento de forma directa? ¿no podríamos controlar mejor a qué personas merece la pena otorgarle la ayuda y a cuáles no? ¿Es mejor de verdad el hecho de retirar las ayudas completamente, independientemente de la situación de cada uno? Sin duda, creo que esta última reflexión debería tenerse muy en cuenta en la cámara británica, y que no habrían de tomar decisiones tan drásticas como dejar las ayudas o quitarlas, sino simplemente reorientar el uso del dinero que se invierte para ayudar a estas personas.

Sin más, le pongo fin a esta entrada! Aunque es un poco larga, creo que hace pensar bastante y que ayuda a darse cuenta de algunas cosas, sobre todo al que a priori esté a favor de Cameron en cuanto a los recortes. Hay cosas que no se deben tocar a la hora de recortar, y una de ellas es la Sanidad. Saludos saludillos amiguetes!



domingo, 10 de mayo de 2015

El calvario de la Manuela

Buenas tardes amiguit@s! Hoy haremos un análisis NPI (que no significa lo que estáis pensando), sino Negativo-Positivo-Interesante. Me explico. Veremos un caso clínico, el cual os resumiré someramente por aquí con mis propias palabras. Después, iremos clasificando las ideas que vayamos extrayendo del texto, clasificándolas en cosas positivas, negativas y/o interesantes. Sin más, ¡empezamos! 


Manuela (o Federica, o Manuela Federica, quién sabe) es una señora mayor de 60 primaveras cuyo marido, Pepe, falleció hace unos dias. Ella va al médico por un dolor de cadera que se le irradia a la ingle. Al final resulta ser una artrosis con brote artrítico lo que le está dando problemas. Va a urgencias porque yendo por atención primaria volverían a mandarla para casa, como hacen siempre.


Se queja delante del médico de que lo que le mandan siempre son antiinflamatorios y analgésicos, sin poner una solución definitiva a su problema. También cuenta que estuvo yendo al fisioterapeuta del hospital, que le alivió bastante el dolor, pero claro, era un rollo tener que ir todos los días teniendo al marido enfermo y siendo ella la única cuidadora. Da ciertas pinceladas acerca de los servicios de fisioterapia, recalcando que aunque lo hacían bien, se encontraban saturados de pacientes y eso hacía que la calidad de la atención disminuyera. También comenta que le enseñaron muchos ejercicios en fisioterapia, pero que en casa no los ha estado haciendo, como se le indicó.

Hay dos tópicos bastante divertidos que se nombran durante el texto: uno es el clásico aquel de ''los fisioterapeutas estaban muy bien pero me deberían haber dado más masajes'' y el otro el de pedir pruebas complementarias como TACs o Resonancias, que seguramente solucionarían el problema de más de un paciente...


Al final, el médico le manda analgésicos y le sugiere que vuelva con su médico de cabecera (AP). También propone que le comente a su médico que no estaría mal que la volviesen a mandar a Fisioterapia, ya que durante las sesiones que se dio en su día, mejoró bastante el dolor y le sentó bien.


Por último, ante la más que probable tardanza en volver a fisioterapia hospitalaria, ella le pide consejo a la hora de acudir a una consulta privada de Fisioterapia, a lo que el médico de Urgencias se muestra más bien reacio.



Análisis NPI 
  • Positivo: La paciente tiene intención de sanar (va al médico)
  • Negativo: Va al médico de AE (at. especializada) antes que al de AP (at. primaria)
  • Interesante: Durante la espera, ha utilizado medios físicos para aliviar su dolor (manta eléctrica, aceites...). Alta estima de ellos.

  • Positivo: El sistema sanitario funcionó correctamente (pasó por una serie de especialistas hasta llegar al servicio de fisioterapia, aunque fuera más tarde que temprano).
  • Negativo: El sistema tarda en engrasar la maquinaria y ponerse en marcha. Además la paciente es poco colaboradora y no realiza los ejercicios a domicilio. Por último, se queja de que el sistema está saturado (''había más gente que en la guerra'').
  • Interesante: Le tendrían que haber dado más masajes.

  • Positivo: Fisioterapia. Se hace presente.
  • Negativo: falta de comunicación con el resto del equipo y con el paciente genera al final una falta de adhesión al tratamiento que provoca que nuestro paciente no mejore como debiera.
  • Interesante: La paciente tiene 60 años (no 90), con lo cual debería seguirnos más de lo que en realidad hace.

  • Positivo: La mujer, al estar viuda, tiene muchísimo más tiempo libre porque no tiene que cuidar de su marido.
  • Negativo: La muerte de Pepe.
  • Interesante: Es una viuda reciente (o una viuda soltera, como se dijo en la práctica).

  • Positivo: Los protocolos establecidos en el Sistema han funcionado (llegó desde AP hasta fisioterapia).
  • Negativo: El paciente tiene demasiada alta estima hacia las pruebas complementarias (TAC, RMN, Rx...).
  • Interesante: Propone ir a un fisioterapeuta privado, ya que el público está atestado de gente y de lista de espera.







Una vez completado nuestro marco teórico y nuestro cuadro con los diferentes aspectos a debatir, me dispongo a iniciar lo que va a ser el desarrollo de la tarea en sí:


Definición del Problema: 
Mujer de 60 años, viuda reciente, con problemas de artrosis reagudizada. Era la cuidadora de su marido Pepe, que falleció hace 10 días. Esto ha supuesto para ella una gran carga física y mental. Su quehacer diario ha desaparecido con la muerte de su marido. Cuando el marido estaba vivo, se entretenía y no se preocupaba tanto de su cadera, aunque sintiera dolor. Ahora que no está, su cadera se ha convertido en su principal problema.

Resolución del Problema:
Hemos de solucionar el problema biológico (la artrosis reagudizada). Por otro lado, también esta el problema de su situación psicosocial, que es el referente a su viudedad reciente y su antiguo rol de cuidadora, ahora en una marejada turbulenta de sentimientos y emociones.

El fisioterapeuta puede intervenir en ambos puntos conflictivos. Si nuestra paciente aún no hubiera aceptado la muerte de su marido resultaría un problema, pero en este caso parece que sí que lo ha asimilado bien, ya que ha empezado a preocuparse por sí misma yendo al médico y demás. Aparte de la situación psicosocial, está la artrosis reagudizada. Si la artrosis fue bien tratada en un principio, ahora ha vuelto porque el profesional que la trató en su día no supo ganarse su plena confianza, de forma que ella no realizó la tarea a domicilio que éste profesional le encomendó. La comunicación no fue demasiado buena y por tanto, no se llevó a cabo un tratamiento realmente completo.

Por ello, hemos de recalcar el hecho de que hay que ganarse la confianza del paciente. Esto se hace contándole la realidad sobre su situación. En este caso, deberíamos decirle que estamos ante un proceso crónico, con una determinada evolución, dejando claro que la artrosis no tiene una solución demasiado clara. Esto provoca que el paciente vaya comprobando que tenemos un amplio conocimiento de su problema, y que puede confiar en nosotros porque lo comprendemos. Al final, tendremos su confianza, que redundará en un cumplimiento COMPLETO del tratamiento encomendado.

Otra forma de ganarnos la confianza del paciente, aunque suene un poco extravagante, es dándole lo que quiere. Si en su día se quejó de que no le daban los suficientes masajes, vamos a complacer al paciente utilizando esa técnica durante un determinado tiempo para que vaya confiando más en nosotros, y una vez que tengamos su plena confianza y que sepamos que nos va a hacer caso si le aconsejamos algo, es cuando tenemos que poner en práctica el tratamiento que veamos más efectivo.

En definitiva, con unas formas u otras, al final esto consiste en ganarse al paciente para que nos tenga en consideración y actúe según le vayamos indicando, lo que al final provocará que su problema de salud se resuelva definitivamente.

Espero que esta entrada os haya hecho pensar en el trato con el paciente y demás! De vez en cuando no viene recordar esos contenidos que suenan tan lejanos de psicología asistencial. Nos vemos próximamente!!