jueves, 11 de junio de 2015

Kabat en modo ''Edad Media''

Hola a todos!! Después de unos días de arduo estudio y exámenes, he conseguido sacar un ratito para volver a escribir en el blog. Hoy os vengo a hablar sobre Kabat.

Es muy probable que si no te mueves en torno al mundo de la salud,  no sepas que es Kabat. Por ello os lo explico brevemente en un parrafito y luego paso a contaros la experiencia:

¿Qué es KABAT? 
La técnica de Kabat o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, es un método que tenemos los fisios para dar movilidad funcional y fuerza a las articulaciones del miembro superior (el brazo) y del miembro inferior (pierna). Para llevarla a cabo, se hacen movimientos diagonales de tooooda la extremidad, empezando por un patrón de movilidad articular determinado y acabando justo en el patrón contrario, yendo hacia el cual mientras realizamos la diagonal para llegar a él.

Pero qué es un patrón y eso, te preguntarás... Pues bien, son como los diferentes sentidos en los que podemos mover una articulación. Por ejemplo, el hombro podemos moverlo hacia delante y hacia atrás, hacia dentro y hacia fuera, y en rotaciones externas o internas. Todos esos patrones que he enfrentado, serían considerados opuestos, y son a lo que me refería en el párrafo anterior. Simplificándolo todo, iríamos de uno a otro, combinando movimientos de hombro, codo, muñeca y dedos (en el caso de miembros superiores), y de cadera, rodilla, tobillo y dedos (en el caso de miembros inferiores).

¿Me he explicado medio bien...? No sé... Bueno si queréis saber más sobre el tema, pinchad aquí y os llevará a una página más detallada sobre la técnica de Kabat.


Empiezo con la experiencia:
Hace unos meses, durante mi segunda estancia clínica, tuve una paciente mayor en el servicio de Traumatología del H.U.V. Macarena que venía por un problema de hombro: Tras una fractura de húmero, le habían colocado una prótesis inversa completa de hombro. Éste tipo de prótesis se está probando actualmente, dado que las prótesis normales no tienen demasiado éxito.

¿Qué diferencia hay entre una prótesis normal y una inversa?
A veces una imagen vale más que mil palabras, así que os pondré una foto de la prótesis inversa de mi paciente:
Prótesis inversa completa de hombro

Para el que tenga más bien poca idea, en una prótesis normal la bolita que se ve en la foto debería ir abajo y no arriba. Le hice una foto a la radiografía porque me llamó muchísimo la atención y nunca la había visto hasta ese momento.

Pues bien, la paciente de la que os hablaba estaba evolucionando favorablemente. La movilidad de la articulación era buena, pero andaba un poco corta de fuerza, con lo que el hombro no acababa de ser funcional.

Viendo que le faltaba fuerza, decidí empezar a hacer un poquito de Kabat, ya que es una técnica que le permitiría ir ganando fuerzas poco a poco y que movería el hombro en unos grados de amplitud funcionales.

Pero... ¿cómo iba a explicarle a una mujer de 76 años lo que era Kabat y el rollo de las diagonales y los patrones? Me puse a pensar... y llamadme friki, pero esto es lo que se me ocurrió:

Siempre he sido un flipado de la vida con respecto a la Edad Media. De pequeño (y no tan pequeño) me ha gustado todo lo que estuviera relacionado con espadas, arcos y flechas, escudos y guerreo. Fijándome en dos patrones de Kabat, me di cuenta de que tenían un parecido asombroso con dos gestos bien comunes en la Edad Media: sacar la espada y coger la flecha.

Diagonales de miembro superior de Kabat.
Sacar la flecha del carcaj: Es la imagen de la esquina inferior izquierda. Le dije a la paciente que se imaginara que tenía que sacar una flecha de un carcaj que llevaba a la espalda y...¡lo pilló al momento! (Se quejaba de que la flecha pesaba demasiado para ser una flecha, pero había que ponerle un poquito de resistencia... jejeje).

Sacar la espada de la vaina: Es la imagen de la esquina inferior derecha. Ahí tenía que agarrar la espada por el mango y sacarla, levantándola al final como indicando victoria. ¡También lo pilló! Pero aquí fue más comprensiva con la resistencia que le puse, ya que las espadas pesan algo más que las flechas... (ba dum tsss)

Así estuve un par de semanitas poniéndome fuerte con esta abuelita, que el último día, vino con un bizcochito para despedirse de nosotros. Lo mejor de todo ello no fue el bizcocho, sino que lo trajo cargándolo en el hombro de la prótesis. Saludos!!!


No hay comentarios:

Publicar un comentario