viernes, 3 de julio de 2015

Diario de un fisio cojo: Parte II

Muy buenas a todos! Prometí que volvería y así lo he hecho! Me habéis tenido que permitir que me tome unas minivacaciones, ya que después de acabar los exámenes, uno está un poco saturado y no le salen ni las palabras para hablar.

En primer lugar, tengo que agradecer a todos mis compañeros y profesores la puntuación con la que decidieron calificar a mi blog, gracias a la cual me libré de hacer el examen y recuperé horas de sueño por doquier. MIL GRACIAS!

Ahora sí, supongo que es tiempo de que os empiece a contar algunas cositas que he ido haciendo a lo largo de la recuperación de mi tobillo izquierdo, que ya está totalmente operativo y casi listo para afrontar mi próximo reto, el Camino de Santiago (el Primitivo, para los más puestos).

He ido avanzando en algunos ejercicios y protocolos. Os los dejo ordenaditos:

1. Baños de contraste: Como dejaba entrever en la primera parte de esta gran entrega, los baños de contraste son muy importantes para favorecer el aumento de circulación en la zona afectada. La sangre, al llegar allí en más cantidad, encuentra su trabajo facilitado a la hora de llevarse los desechos de vuelta por la circulación venosa. Se indican 1 o 2 baños al día, de una duración de 20 minutos cada uno (3 minutos calor, 1 frío, recordando acabar en frío). Es importante saber que el agua no tiene que estar como un glaciar de fría, ni muy caliente. Lo vital es que haya una diferencia de 10-15ºC entre ambas cubas, de forma que la circulación se vea estimulada.


2. Propiocepción básica: Uff... son las tres de la tarde, acabo de almorzar y la verdad es que no me apetece nada hacer una tabla de ejercicios de propiocepción... ¿Qué podemos hacer? 

   ·Trapito fino extendido en el suelo: lo arrugamos y extendemos flexionando los dedos         de nuestro pie.

   ·Tumbados bocaarriba en el sofá, vamos dibujando las letras del abecedario con nuestro     pie afecto, para lo cual tendremos que realizar todos los movimientos fisiológicos de la     articulación del tobillo.

   ·Sentados en el sofá o una silla, ponemos pelotita de tenis en la planta del pie, y la          vamos moviendo en todas direcciones e incluso haciendo figuras para que no sea tan          aburrido.


3. Propiocepción más avanzada (o menos básica): Os dejo una tabla de ejercicios en la cual podéis ver un montón de propiocepción de tobillo. Podéis acceder al documento clickando aquí.


4. Actividad y Ejercicio Físico: En caso de dedicarnos a alguna modalidad deportiva específica, tendremos que ir readaptándonos progresivamente a su realización. Pero hablar de esto ya sería meterme en el terreno de los graduados en CC. de la Actividad Física y el Deporte. ¡Se lo dejo a ellos! Yo por mi parte, empecé a volver a las canchas a eso de las dos semanas, con ejercicios suaves de tiro y cambios de ritmo. Ya estoy a tope! 

Nos vemos en la próxima entrega! Gracias por leer!


No hay comentarios:

Publicar un comentario