Se queja delante del médico de que lo que le mandan siempre son antiinflamatorios y analgésicos, sin poner una solución definitiva a su problema. También cuenta que estuvo yendo al fisioterapeuta del hospital, que le alivió bastante el dolor, pero claro, era un rollo tener que ir todos los días teniendo al marido enfermo y siendo ella la única cuidadora. Da ciertas pinceladas acerca de los servicios de fisioterapia, recalcando que aunque lo hacían bien, se encontraban saturados de pacientes y eso hacía que la calidad de la atención disminuyera. También comenta que le enseñaron muchos ejercicios en fisioterapia, pero que en casa no los ha estado haciendo, como se le indicó.
Hay dos tópicos bastante divertidos que se nombran durante el texto: uno es el clásico aquel de ''los fisioterapeutas estaban muy bien pero me deberían haber dado más masajes'' y el otro el de pedir pruebas complementarias como TACs o Resonancias, que seguramente solucionarían el problema de más de un paciente...
Al final, el médico le manda analgésicos y le sugiere que vuelva con su médico de cabecera (AP). También propone que le comente a su médico que no estaría mal que la volviesen a mandar a Fisioterapia, ya que durante las sesiones que se dio en su día, mejoró bastante el dolor y le sentó bien.
Por último, ante la más que probable tardanza en volver a fisioterapia hospitalaria, ella le pide consejo a la hora de acudir a una consulta privada de Fisioterapia, a lo que el médico de Urgencias se muestra más bien reacio.
Análisis NPI
- Positivo: La paciente tiene intención de sanar (va al médico)
- Negativo: Va al médico de AE (at. especializada) antes que al de AP (at. primaria)
- Interesante: Durante la espera, ha utilizado medios físicos para aliviar su dolor (manta eléctrica, aceites...). Alta estima de ellos.
- Positivo: El sistema sanitario funcionó correctamente (pasó por una serie de especialistas hasta llegar al servicio de fisioterapia, aunque fuera más tarde que temprano).
- Negativo: El sistema tarda en engrasar la maquinaria y ponerse en marcha. Además la paciente es poco colaboradora y no realiza los ejercicios a domicilio. Por último, se queja de que el sistema está saturado (''había más gente que en la guerra'').
- Interesante: Le tendrían que haber dado más masajes.
- Positivo: Fisioterapia. Se hace presente.
- Negativo: falta de comunicación con el resto del equipo y con el paciente genera al final una falta de adhesión al tratamiento que provoca que nuestro paciente no mejore como debiera.
- Interesante: La paciente tiene 60 años (no 90), con lo cual debería seguirnos más de lo que en realidad hace.
- Positivo: La mujer, al estar viuda, tiene muchísimo más tiempo libre porque no tiene que cuidar de su marido.
- Negativo: La muerte de Pepe.
- Interesante: Es una viuda reciente (o una viuda soltera, como se dijo en la práctica).
- Positivo: Los protocolos establecidos en el Sistema han funcionado (llegó desde AP hasta fisioterapia).
- Negativo: El paciente tiene demasiada alta estima hacia las pruebas complementarias (TAC, RMN, Rx...).
- Interesante: Propone ir a un fisioterapeuta privado, ya que el público está atestado de gente y de lista de espera.
Una vez completado nuestro marco teórico y nuestro cuadro con los diferentes aspectos a debatir, me dispongo a iniciar lo que va a ser el desarrollo de la tarea en sí:
Definición del Problema:
Mujer de 60 años, viuda reciente, con problemas de artrosis reagudizada. Era la cuidadora de su marido Pepe, que falleció hace 10 días. Esto ha supuesto para ella una gran carga física y mental. Su quehacer diario ha desaparecido con la muerte de su marido. Cuando el marido estaba vivo, se entretenía y no se preocupaba tanto de su cadera, aunque sintiera dolor. Ahora que no está, su cadera se ha convertido en su principal problema.
Resolución del Problema:
Hemos de solucionar el problema biológico (la artrosis reagudizada). Por otro lado, también esta el problema de su situación psicosocial, que es el referente a su viudedad reciente y su antiguo rol de cuidadora, ahora en una marejada turbulenta de sentimientos y emociones.
El fisioterapeuta puede intervenir en ambos puntos conflictivos. Si nuestra paciente aún no hubiera aceptado la muerte de su marido resultaría un problema, pero en este caso parece que sí que lo ha asimilado bien, ya que ha empezado a preocuparse por sí misma yendo al médico y demás. Aparte de la situación psicosocial, está la artrosis reagudizada. Si la artrosis fue bien tratada en un principio, ahora ha vuelto porque el profesional que la trató en su día no supo ganarse su plena confianza, de forma que ella no realizó la tarea a domicilio que éste profesional le encomendó. La comunicación no fue demasiado buena y por tanto, no se llevó a cabo un tratamiento realmente completo.
Por ello, hemos de recalcar el hecho de que hay que ganarse la confianza del paciente. Esto se hace contándole la realidad sobre su situación. En este caso, deberíamos decirle que estamos ante un proceso crónico, con una determinada evolución, dejando claro que la artrosis no tiene una solución demasiado clara. Esto provoca que el paciente vaya comprobando que tenemos un amplio conocimiento de su problema, y que puede confiar en nosotros porque lo comprendemos. Al final, tendremos su confianza, que redundará en un cumplimiento COMPLETO del tratamiento encomendado.
Otra forma de ganarnos la confianza del paciente, aunque suene un poco extravagante, es dándole lo que quiere. Si en su día se quejó de que no le daban los suficientes masajes, vamos a complacer al paciente utilizando esa técnica durante un determinado tiempo para que vaya confiando más en nosotros, y una vez que tengamos su plena confianza y que sepamos que nos va a hacer caso si le aconsejamos algo, es cuando tenemos que poner en práctica el tratamiento que veamos más efectivo.
En definitiva, con unas formas u otras, al final esto consiste en ganarse al paciente para que nos tenga en consideración y actúe según le vayamos indicando, lo que al final provocará que su problema de salud se resuelva definitivamente.
Espero que esta entrada os haya hecho pensar en el trato con el paciente y demás! De vez en cuando no viene recordar esos contenidos que suenan tan lejanos de psicología asistencial. Nos vemos próximamente!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario