sábado, 13 de junio de 2015

Diario de un fisio cojo. Parte I

Buenas tardes! Hoy estoy aquí para iniciar una especie de ''diario''. Me explico. Soy una persona a la que le gusta bastante el deporte. Con todo esto de los exámenes, acepto cualquier oferta de hacer deporte por la tarde noche, por eso de despejarse y demás.

Pues bien... jugando al fútbol 7 tuve un derrape desafortunado y me esguincé el tobillo izquierdo, que hasta ahora había venido siendo ''el bueno''. Por ello, se me ha ocurrido narraros más o menos los procedimientos de fisioterapia que voy a aplicarme, muy sencillos en su mayoría y fáciles de seguir, por si algún día os pasa igual y no tenéis ni idea de qué hacer.

Aunque no me gusta demasiado lesionarme, creo que es la ''mejor'' forma de comprender lo jodido que puede llegar a estar un paciente (partiendo de la base de que un esguince externo de tobillo grado I no es comparable a una fractura de pilón tibial). No obstante, es mejor que nada.

Empiezo con mi ruina: esta vez ha sido un esguince externo de tobillo, grado I (distensión ligamentosa, espero que sin rotura, aunque esté un pelín morado).

Como buen sanitario, he pasado de ir a hacerme radiografías porque confío en mi pobre criterio clínico, pero eso es opción de cada uno. Daremos por hecho que el esguince es grado I.


¿Qué procedimientos he seguido durante las primeras 72 horas?

1. Elevación: Estaba en el campo de fútbol y andar hasta el bar más cercano se antojaba arduo, así que me tumbé y puse el pie en alto. (Importante que el pie quede por encima de nuestro corazón, por lo que debemos estar echados y no incorporados). 
Ya en casa, he procurado tenerlo siempre sobre un banquito mientras estudio o estoy tumbado en el sofá, además de meter una almohadita debajo del colchón para mantenerlo en elevación mientras duermo.


2. Crioterapia. Frío: En cuanto llegué a casa, me até un coldpack* en series de 5' 30'' (a partir de los 6 minutos, los vasos se dilatan y llega más sangre, que es lo que no queremos de momento).

*¿Qué diablos es un coldpack? Coldpack= compresa fría. Un plastiquito de estos de gel azul que se meten en el congelador y que luego se ponen sobre la piel recubiertos en una sábana fina.


3. Reposo relativo: Podría haber sido reposo absoluto, pero mi esguince no daba la talla para dejarme sentado. Le pedí al vecino un par de muletas y comprobé por mí mismo si me hacían falta ambas o con una era suficiente. Aunque andar con una me recordaba terriblemente al doctor House, preferí esta opción a usar las dos. No fue necesario dejar de apoyar el pie. Algo importante aquí es apoyar SIN COJEAR. Además, cuando andemos, tenemos que respetar las fases de la marcha, contactando primero con el talón del pie y por último con la punta, sin plantar el pie entero simultáneamente como si fuésemos elefantes.


4. Vendaje elástico: Son las típicas vendas color carne que nos ponen en el hospital en caso de sufrir 23 millones de tipos diferentes de patologías articulares inflamatorias. En mi casa no hay nadie que sepa poner un vendaje funcional con venda inelástica (tape) o kinesio, así que tuve que recurrir a autovendarme la pierna con un vendaje en espiga (en el cual insistí en el patrón eversor para intentar corregir la posición de mi tobillo).


Pasadas unas 72 horas desde el incidente, ya estoy comenzando a caminar sin bastón, aunque cuando voy a salir al exterior y recorro una distancia larga, es mejor que me lleve uno, ya que acabo no realizando bien el apoyo plantar y se me carga bastante el tríceps sural (los gemelos de tó la vida).

Sin más! Volveré en los próximos días y os contaré la evolución de este esguince grado I, supongo que incluyendo ya algún que otro ejercicio de propiocepción, fuerza y baños de contraste. Saludos y gracias por leer!


viernes, 12 de junio de 2015

Traducción Revisión Cochrane RHB Cardíaca

Buenas! ¿Os acordáis de la revisión Cochrane en INGLÉS que había que leerse para el examen de fisioterapia cardíaca? Pues bien, he intentado traducirla más o menos, para todo aquel que le dé pereza leérsela o cuyo nivel de inglés sea un poco tramboliko... 

Sin más, espero que os sirva de ayuda. Nos vemos el día del examen :D

Para acceder al documento, pincha aquí.

Saludos, mozos!

jueves, 11 de junio de 2015

Kabat en modo ''Edad Media''

Hola a todos!! Después de unos días de arduo estudio y exámenes, he conseguido sacar un ratito para volver a escribir en el blog. Hoy os vengo a hablar sobre Kabat.

Es muy probable que si no te mueves en torno al mundo de la salud,  no sepas que es Kabat. Por ello os lo explico brevemente en un parrafito y luego paso a contaros la experiencia:

¿Qué es KABAT? 
La técnica de Kabat o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, es un método que tenemos los fisios para dar movilidad funcional y fuerza a las articulaciones del miembro superior (el brazo) y del miembro inferior (pierna). Para llevarla a cabo, se hacen movimientos diagonales de tooooda la extremidad, empezando por un patrón de movilidad articular determinado y acabando justo en el patrón contrario, yendo hacia el cual mientras realizamos la diagonal para llegar a él.

Pero qué es un patrón y eso, te preguntarás... Pues bien, son como los diferentes sentidos en los que podemos mover una articulación. Por ejemplo, el hombro podemos moverlo hacia delante y hacia atrás, hacia dentro y hacia fuera, y en rotaciones externas o internas. Todos esos patrones que he enfrentado, serían considerados opuestos, y son a lo que me refería en el párrafo anterior. Simplificándolo todo, iríamos de uno a otro, combinando movimientos de hombro, codo, muñeca y dedos (en el caso de miembros superiores), y de cadera, rodilla, tobillo y dedos (en el caso de miembros inferiores).

¿Me he explicado medio bien...? No sé... Bueno si queréis saber más sobre el tema, pinchad aquí y os llevará a una página más detallada sobre la técnica de Kabat.


Empiezo con la experiencia:
Hace unos meses, durante mi segunda estancia clínica, tuve una paciente mayor en el servicio de Traumatología del H.U.V. Macarena que venía por un problema de hombro: Tras una fractura de húmero, le habían colocado una prótesis inversa completa de hombro. Éste tipo de prótesis se está probando actualmente, dado que las prótesis normales no tienen demasiado éxito.

¿Qué diferencia hay entre una prótesis normal y una inversa?
A veces una imagen vale más que mil palabras, así que os pondré una foto de la prótesis inversa de mi paciente:
Prótesis inversa completa de hombro

Para el que tenga más bien poca idea, en una prótesis normal la bolita que se ve en la foto debería ir abajo y no arriba. Le hice una foto a la radiografía porque me llamó muchísimo la atención y nunca la había visto hasta ese momento.

Pues bien, la paciente de la que os hablaba estaba evolucionando favorablemente. La movilidad de la articulación era buena, pero andaba un poco corta de fuerza, con lo que el hombro no acababa de ser funcional.

Viendo que le faltaba fuerza, decidí empezar a hacer un poquito de Kabat, ya que es una técnica que le permitiría ir ganando fuerzas poco a poco y que movería el hombro en unos grados de amplitud funcionales.

Pero... ¿cómo iba a explicarle a una mujer de 76 años lo que era Kabat y el rollo de las diagonales y los patrones? Me puse a pensar... y llamadme friki, pero esto es lo que se me ocurrió:

Siempre he sido un flipado de la vida con respecto a la Edad Media. De pequeño (y no tan pequeño) me ha gustado todo lo que estuviera relacionado con espadas, arcos y flechas, escudos y guerreo. Fijándome en dos patrones de Kabat, me di cuenta de que tenían un parecido asombroso con dos gestos bien comunes en la Edad Media: sacar la espada y coger la flecha.

Diagonales de miembro superior de Kabat.
Sacar la flecha del carcaj: Es la imagen de la esquina inferior izquierda. Le dije a la paciente que se imaginara que tenía que sacar una flecha de un carcaj que llevaba a la espalda y...¡lo pilló al momento! (Se quejaba de que la flecha pesaba demasiado para ser una flecha, pero había que ponerle un poquito de resistencia... jejeje).

Sacar la espada de la vaina: Es la imagen de la esquina inferior derecha. Ahí tenía que agarrar la espada por el mango y sacarla, levantándola al final como indicando victoria. ¡También lo pilló! Pero aquí fue más comprensiva con la resistencia que le puse, ya que las espadas pesan algo más que las flechas... (ba dum tsss)

Así estuve un par de semanitas poniéndome fuerte con esta abuelita, que el último día, vino con un bizcochito para despedirse de nosotros. Lo mejor de todo ello no fue el bizcocho, sino que lo trajo cargándolo en el hombro de la prótesis. Saludos!!!


lunes, 8 de junio de 2015

Encuesta movilización de rodilla

Buenas!! A raíz de la entrada anterior (movilizaciones de rodilla y demás), he decidido poner una encuesta, para ver qué movilización de rodilla os parece más adecuada. Hay varias opciones. Tenéis el cuestionario justo aquí a la derecha, fuera del recuadro de las entradas. --> --> --> --> -->

Tenéis hasta el 26 de este mes para votar! (Día grande, ya que es el que acabamos los exámenes). Saludos!

Fisioterapia Modo Android

¿Quién no tiene un paciente que no se relaja durante las movilizaciones?

¿Quién no tiene un móvil con cámara?

Seguro que tú, querido lector, tienes un móvil con cámara. Si eres estudiante de fisioterapia o fisioterapeuta, segurísimo que no te faltan pacientes duros de roer, de éstos que no se relajan ni con anestesia.

Esta entrada es cortita. Solo os cuento la experiencia, os ilustro y os dejo tranquilos :D

Bicheando en el móvil, encontré un par de fotos que hice durante mi primera estancia este año. Fueron a una paciente de 14 años que se había intervenido tras sufrir incontables luxaciones externas de rótula. La intervención consistió en colocarle un taquito de hueso en el lado externo, a modo de tope, para evitar futuras luxaciones, además de una realineación general y demás, no me voy a meter en términos traumatológicos...

Pues bien, esta paciente resultaba ser de las que se relajan bien poco a la hora de movilizar, ya que tenía mucho miedo de que se le volviera a luxar y de sentir ese dolor.

Total, que no se dejaba mover la rodilla, y yo veía que el tope que notaba a la flexión no era el clásico de las rodillas, sino que era más bien muscular.

Ahí es cuando decidí recurrir a un ''arma joven'' para una paciente joven.

Sin que se diera cuenta, pedí a un compañero que nos sacara una foto en una de las movilizaciones en la que se contraía y no me dejaba llevar la rodilla al límite.

Luego, le pedí que se relajara. Tras varios esfuerzos, al final se relajó. Le movilicé la rodilla. Le pregunté si se había dado cuenta de que la rodilla había ido a más que de costumbre. Me dijo que no. Luego le enseñé las fotos:


Un servidor movilizando a la paciente en el H.U. Virgen de Rocío


Puede que no parezca una gran diferencia, pero lo es. De flexionar menos de 90 grados a más de 100, ya me diréis. Digamos que sería como sacar un 4,5 en un examen e ir a septiembre, o sacar un 6. 

Lo curioso de todo esto de las fotos es que desde que se las enseñé, y comprobó que relajada llegábamos más lejos sin necesidad de que hubiera problema alguno, no volvió a contraerse en los 4 días que la seguí tratando. Me dejó la pierna solo para mí y confió en que lo haría bien. Esto significó mucho para mí, y lo he vuelto a utilizar en otros pacientes (prótesis de rodilla, hombros dolorosos post-IQ...etc). 

Otro detalle...A pesar de que ganaba movilidad, no me gusta para nada la movilización de rodilla en decúbito prono... Pero bueno... Tenía de tutor a un señor muy conservador que me daba un latigazo si me inventaba algo nuevo...

Espero que os haya gustado!

PD: Gracias a esta paciente que, con 14 años, me enseñó a sonreír cuando la suerte te da la espalda por mucho tiempo. Gracias.

¿Un tratamiento completo?

Hola a todos!! Siguiendo con mis experiencias en las prácticas hospitalarias, hoy os vengo a hablar de qué podemos hacerle a nuestro paciente. 

Muchísimas veces he escuchado de mis tutores de prácticas lo típico de:
''Oye, no estés con los pacientes más de 20 minutos.''

Por una parte, los entiendo: Cuando yo me vaya y ellos se queden solos, los pacientes pedirán el mismo tratamiento (en cuanto a duración) que tenían antes. Y los fisioterapeutas no pueden ofrecerle eso porque tienen unos 20 al día (aproximadamente).

Por otra parte, no me cabe en la cabeza ver a una persona en 20 minutos. ¿Qué se hace en 20 minutos con un hombro o una rodilla dolorosos? ¿Movilizarlo? Llamadme lento, pero no, no puedo. 

Y la verdad es que no siempre pensé así del todo, para que engañarnos. Al principio del todo, a darle caña a las movilizaciones y fortalecimiento si acaso veía al paciente medio bien.

¡Y no! Si sois de segundo y empezáis el año que viene, no cometáis el error que yo cometí. Hay que ofrecer siempre un tratamiento completo. ¿Y qué puede ser un tratamiento completo para un alumno de tercero en las prácticas del hospital? Pues bien... Como decía Jack el Destripador, vayamos por partes:

1.-El tiempo:
Llamadme inútil, tortuga, coñazo... pero yo, hoy día, no estoy menos de una hora con cada paciente. Entre una hora y una hora y 15 minutos, siempre. Llevar a cabo un tratamiento completo con todas sus fases implica invertir más de 20 minutos, que es lo ''legalmente estipulado''.


2.- Las movilizaciones:

2.1- Mueve con los contactos que te sean más cómodos, tanto a ti como al paciente. Pero hay una cosa super superimportante: No te quedes en la zona de comfort. Por poner un ejemplo: si el paciente tiene una prótesis de rodilla y su flexión es de 65º, no llegues a 65º. Intenta forzarlo un poco. A mucha gente le da miedo llegar más allá del límite y se quedan ahí. Y así, normal que el paciente no avance.

2.2- Que el paciente se relaje. No nos vale de nada movilizar con un paciente tenso como la cuerda de un arco. Tienes que conseguir que se relaje. Si es duro como una piedra, se lo tendrás que recordar tras cada movilización forzada que apliques, pero no dejes que se quede ''duro''.

2.3- No solo se trata de movilizar un hombro y punto. Hay que rearmonizar. ¿Y qué podemos hacer para ello? Tener en cuenta cada elemento de la articulación y ponerlo en su sitio con tus mejores herramientas: las manos.

3.- La fuerza:

Quizá es un punto que podría incluirse dentro de las movilizaciones (activa resistida), pero bueno, mucha gente lo obvia y no lo incluye, así que daré una pincelada. Es importantísimo que nuestro paciente vaya ganando fuerza, ya que la movilidad no lo es todo. Hay diferentes formas de ganar fuerza, y no solo la movilización activa contra resistencia a lo largo del ROM (Range of Movement) es la opción más aconsejable. No podemos olvidarnos de técnicas tan útiles como Kabat o las Isometrías (isometrías a lo largo de toda la amplitud articular y cambiando el sentido de las fuerzas para trabajar en todas las direcciones, sobre todo en articulaciones de amplia movilidad, como puede ser un hombro).


4.-La Propiocepción: 

Nuestro paciente no sabe ni dónde tiene el brazo o el pie. Hay que trabajar esto. Hay muchísimas fases dentro del entrenamiento propioceptivo, empezando desde algunos ejercicios sin carga y de reeducación de sensaciones (Método Perfetti), y llegando hasta planos inestables y sucesos imprevistos durante el ejercicio (Ej: Freeman + pases de pelotas de tenis). Elementos tan simples como una pelota o una colchoneta serán suficientes para trabajar la propiocepción de manera aceptable.


5.-El dolor y la inflamación:

La Chari de Coria del Río (no es que sea un paciente real, es uno bastante típico) tiene la rodilla de la prótesis como un jamón recién cocido: roja y calentita. ¿Qué hacemos con esto? Lo típico sería meterle el coldpack al final de la sesión, amarrárselo con la sábana de turno para que lo note más y a los 10 minutos a huir.
No. Aunque el tratamiento recién descrito sea de utilidad en momentos de saturación, no podemos caer en esto cuando tengamos tiempo de tratar a un paciente. 
Hay que integrar el control del dolor y la inflamación dentro del entrenamiento propioceptivo. A pesar de que existen excepciones, a la mayoría de la gente le va bastante bien el frío para relajarse y bajar un poco la inflamación, además de calmar el dolor (además de un buen ''masajito'', cosa que pide más de un paciente con demasiada asiduidad). Nah! No caigáis en eso. Personalmente, a lo que recurro yo es a criomasoterapia. Por cierto, con respecto al tema del frío: hay muchísimos pacientes con alteraciones de la sensibilidad (entre ellas, la térmica). Tenemos que estar atentos a cualquier cambio de coloración de la piel durante la aplicación de nuestro tratamiento. Es otra de las razones por las que no me gusta cubrir la zona afecta con un coldpack con sábanas. No vemos qué pasa abajo. El paciente puede sentir fresquito, pero quizá se esté quemando. Importante vigilar eso. Lo mejor para mí siempre será el masaje con cubitos de hielo y jabón (para que lubrique al derretirse el hielo y deslice bien por la piel).

En definitiva, algunas cosillas que se aprenden tras haber acabado el año de prácticas en el hospital. No es mucho pero creo que es una buena base para un trabajo básico, a pesar de haberme dejado atrás muchos aspectos importantes que seguro que estaría bien comentar (entre ellas la Fiestoterapia tan famosa).

Espero que os haya sido útil. ¡Saludos! :D 

PD: os dejo una foto de un servidor, un viernes a las 8 de la mañana, sin muchas ganas de trabajar:

viernes, 5 de junio de 2015

Hacer feliz a la gente no es tan difícil

Aquí estoy otra vez. Ya para hablaros de temas extraoficiales, ya porque me apetece escribir sin tener que subir trabajos. Os voy a contar una de mis experiencias en las prácticas hospitalarias de este año.

Todo comenzó en la estancia de Desviaciones Vertebrales. Esa maldita estancia, pensarán algunos (entre los cuales me incluyo)... Pues bien. Me hallaba yo dando los cursos de capacitación dorsolumbar ¿Que qué? ¿Que no sabes lo que es eso? Anda... te pongo un par de fotitos que te ilustren





¿Ya? Sí.  Eso es lo que he hecho durante 2 semanas, día sí día también. Lo mismo a todos los pacientes, tuvieran lo que tuviesen. ¿Tiene usted una hernia? Palante con esto. ¿Tiene usted escoliosis? Palante con esto. ¿Tiene usted problemas de lumbalgia crónica inespecífica/específica/lo que sea? Palante con esto, por supuesto.

Pues bien, siguiendo con mi anécdota. Un día, después de una de estas maravillosas clases, vino una señora de unos 50-55 años a preguntarle a la fisioterapeuta algunas cuestiones y a contarle su historia. La fisioterapeuta le respondió que fuera lo que fuese, poco se podía hacer porque TODOS allí hacían lo mismo, el programita protocolizado, que era lo mejor del mundo.

Observé, mientras se marchaba, que cojeaba de la pierna al lanzarla hacia delante para realizar la marcha. Y pensé: bueno, será una hernia lumbar desfasada.

Sin embargo al día siguiente no fue a buscar a la fisioterapeuta, sino que vino a buscarme a mí, y me preguntó si podía ayudarle, dado que la profesional no parecía muy dispuesta a salirse del guión. Le dije que sí. Y me contó su historia:

Tengo dolor lumbar y en la pierna desde 2010 (hace 5 añazos), he ido a muchos fisioterapeutas y médicos, y muchos de ellos me han dicho que tengo una ''contractura crónica del psoas ilíaco''. ''¿Eso qué es? El psoas digo... Y... ¿con esto que hacemos me curaré?''

Me quedé de piedra. Había ido a muchos profesionales y nadie le había explicado qué era el psoas. Nadie le había enseñado nada. Y lo peor, la habían mandado a mover la columna alegremente sabiendo que lo que tenía no tenía un origen vertebral.

Solo hice una cosa, puesto que tenía otra clase de capacitación cervical en 5 minutos. Le enseñé el autoestiramiento del psoas (que por cierto, tampoco ningún profesional había levantado el trasero de la silla para mostrárselo). Me puse en una colchoneta con ella, ante la mirada inquisitiva de la fisioterapeuta, y lo hicimos juntos. Estiramos los dos. Luego le enseñé el asistido. Y se fue sin cojear. Con 2 minutos de mi tiempo. Y ante esto, escuché dos comentarios. Adivinad con cuál me quedé:

-La fisioterapeuta me lo recriminó y me dijo que allí lo que se hacían eran cursillos. Que no se trataba al paciente individualmente.

-La paciente me dijo que ''se acordaría de mí toda su vida''. No es tan difícil ayudar a la gente. Solo hay que querer. Y yo creo tener la virtud de querer hacerlo durante toda mi vida. Espero que así sea.

Saludos!!

Programa de Educación para la Salud

Buenas! Esta es la última entrada oficial para la asignatura, así que espero que la disfrutéis. 

Nos encomendaron realizar un Programa de Educación para la Salud, con tema de libre elección.
Realizamos este trabajo en tríos o cuartetos, con compañeros que estuviesen en nuestro grupo de prácticas. Así, agradecer su colaboración para este trabajo a mis dos compañeros, inmejorables. Podéis acceder a sus blogs haciendo click sobre sus nombres:

-Alejandro Moreno Martínez

-Amparo Gómez Fernández

Nosotros tres decidimos hacerlo acerca de la osteoporosis en mujeres de mediana-avanzada edad. Dentro del programa hemos tenido que hacer una justificación acerca de nuestra elección y demás, por lo que tiene poco sentido que trate de hacerlo por aquí. Sin más, os dejo el documento completo del programa, al cual podréis acceder haciendo click aquí.

Tengo que decir que lo tuvimos un poco complicado para realizar el programa, ya que nuestro tiempo para realizarlo era en un principio de 6 horas, reduciéndose luego a 4 por problemas de administración del tiempo de nuestros tutores. No obstante, creo que hemos hecho un trabajo aceptable y bastante útil, ya que es un problema importante en la población actual.

Sin más, espero que os guste u os haya gustado! Un abrazo!