jueves, 14 de mayo de 2015

Un logo muy personal...

Buenas! Permitidme esta entrada. Se trata de mi logo! A partir de ahora lo veréis como un cuadradito chico en la pestaña de exploración, en lugar de la B naranja de Blogger. He tenido que escalarlo en el GIMP (una versión mala del photoshop) para que me cupiera en el cuadradito de arriba (que si la imagen tenía que ser cuadrada, que si menos de 100KB...en fin, un coñazo).

 Lo diseñó mi hermano para la futura clínica y llevarlo bordado en los pijamas y camisetas de trabajo. Os lo dejo aquí a ver si sois capaces de ver qué esconde el símbolo:



Yo lo vi claro desde que me lo enseñaron, pero a lo mejor alguien no. Os dejo el significado más abajo, por si alguno le quiere dar al coco:











¿Qué es? Son dos manos  que comparten dedo pulgar.  En el centro, tenemos la letra Phi (no sé si physis os recuerda a fisioterapia, a mí si).  El caso, que mi hermano es un crack para estas cosas y no deja de demostrarlo. ¡Grande Mati!


miércoles, 13 de mayo de 2015

El alunizaje trambólico

Buenas de nuevo! Esta práctica está destinada a ver cómo funciona un equipo, si nos resulta efectivo formar parte de él o si trabajamos mejor individualmente y, por último, pero no menos importante, la agilidad y destreza mental.

Para la realización de esta práctica, se nos repartió una hoja en la cual constaba un test, el test de Hall UTE, perteneciente a la NASA. En este test se habla de dos naves que van a la Luna. Una de ellas se avería y se ve obligada a realizar un aterrizaje forzoso, a 250km de donde se encuentra la nave nodriza. A continuación, te dicen que has de reuinirte con tus compañeros de la nave nodriza o intentar acercarte lo más posible para ser rescatado. Para ello, te dan una lista de 15 objetos, los cuales tendrás que clasificar por orden de importancia (lo que te llevarías hasta llegar allí con mayor o menor preferencia). Luego nos reunimos en grupos de 6 y ponemos opiniones en común, volviendo a dar un orden en la lista de preferencia de objetos
De todas formas, he encontrado otro blog en el cual os lo detallan todo perfectamente, incluída la lista de objetos y también el resultado (si queréis hacerlo y evitar el spoil, id bajando con el cursor lentamente, ya que en la parte inferior de la página os dan las soluciones). Para acceder al otro blog, solo clickad aquí! 

Por si lo queréis hacer, os explico un poco la mecánica. Junto a cada objeto a seleccionar, hay un cuadrito. El problema es que hay 5 columnas, para diferentes números. La columna de la izquierda del todo es la que deberás rellenar con tu orden de preferencia. La del centro (saltándonos una), será para poner el orden real establecido por el autor del test, y que servirá para contrastar los resultados una vez hayamos completado también la columna de la derecha del todo, que es la del orden de preferencia establecido por el grupo. Las columnas intermedias (entre la de la izquierda y la central y entre la derecha y la central), se utilizarán para poner el número que hay de diferencia entre tu orden y el real y entre el orden del grupo y el real. A partir de ahí se sacará una diferencia total entre tu opinión personal y el orden real, y otra sobre la opinión del grupo y el orden real.
A partir de ahí razonaremos si nuestra diferencia se ha visto aumentada o disminuida con la influencia del grupo. Os cuento:

No os voy a decir el orden que puse, ni el que pusimos en grupo, ni el que realmente resultó ser, ya que no os quiero hacer spoil. Solo os diré que, indivualmente, disté del resultado real en 30 puntos, mientras que nuestro resultado grupal distó solo en 22 puntos, que son 8 menos de los que obtuve por mi cuenta.

¿He mejorado el resultado a partir de hacerlo en grupo? Sí! He descendido la diferencia con los resultados reales en 8 puntos, casi un tercio más cerca de la perfección. También me consta que a mucha gente se lo ha mejorado (aunque hubo un grupo que empezó a especular con la teoría de la conspiración y al final empeoraron mucho su resultado). Esto implica que el trabajo en grupo te aporta ideas nuevas en las que quizá no habías caído anteriormente, y te hace cambiar de opinión.

¿Qué aporta la discusión en grupo? Como he dicho anteriormente, trabajar y discutir en grupo aporta diferentes puntos de vista. Todos estos puntos de vista acaban pasando por un prisma que los une en una misma opinión, normalmente seleccionando las mejores ideas de cada uno de los componentes. Al final, solemos obtener un resultado mejor y más completo, con menos carencias y más sólido en sus argumentos. 

¿Es fácil tomar decisiones en grupo? Se hizo fácil al principio porque todos sabemos lo indispensable para sobrevivir. El problema vino después, cuando se pretendió darle diferentes utilidades a los objetos más intrascendentes. No obstante, creo que trabajamos de forma bastante lógica y se impusieron los argumentos más razonables, por lo que estoy contento con mis compañeros.

¿Cómo me he sentido? Me sentí bien y escuchado en cada momento. Se tuvieron en cuenta todas mis opiniones y razonamientos, sin ignorar ninguno de ellos. De hecho, me atrevería a decir que algunas decisiones mías se tomaron como válidas en el grupo, lo que me satisface enormemente (excepto la leche en polvo... que manía con ponerla de las primeras...). 

Sin alargarla más, os dejo! Saludos y espero que os haya resultado interesante el TEST y mi razonamiento. Nos vemos a la próxima!!

David Cameron (de la Isla) y sus recortes

Buenas tardes a todos! Hoy os vengo a hablar de un tema más que polémico para mi gusto. Se trata de David Cameron, primer ministro de Reino Unido (por eso lo de Cameron de la Isla, muy malo, lo sé).

En la práctica de Gestión se nos planteó un artículo acerca de una proposición de recortes, los cuales consistían en retirar las ayudas a las personas con problemas como obesidad, alcoholismo y/o drogadicción, que no quisieran aprovecharlas para darse un tratamiento y poner solución a su problema. Para justificarse, el presidente alegó que estas personas se están aprovechando del trabajo y contribución del resto del país para ''vivir del cuento'', mientras se gastan el dinero de las ayudas en cosas diferentes a su tratamiento. Si queréis echarle un vistazo al artículo, lo he encontrado en ABC, un periódico bastante arbitrario y neutral que os puede aclarar algo más sobre el tema del que estamos hablando, antes de pasar a lo que hemos hecho durante el grueso de la práctica. Os lo dejo, haced click aquí.

¿Ya lo habéis leído? ¿Estáis de acuerdo con lo que Cameron piensa o pensáis que esas ayudas no deben desaparecer? Pues bien, estas son las preguntas que nos formularon a los alumnos durante la práctica. En función de nuestra opinión, nos dividimos en dos grupos: los que estaban a favor de la medida del primer ministro británico, y los que por el contrario, éramos opuestos a ella. A partir de ahí se estableció el debate.

El debate presentaba ciertas reglas: se hacen intervenciones de cada equipo de 1' 30'', con posibilidad de dos derechos a réplica por intervención, que tendrían una duración máxima de 30'', para hacer preguntas o comentarios respecto a lo que se está comentando por parte del equipo rival. Sin más, empezaron exponiendo los compañeros que se situaban en una posición favorable a Cameron:

Nuestros oponentes, los pro-recortes, alegaron que estas personas sufren de problemas mentales (de lo que discrepo) y que esta ayuda es destinada a otros fines por parte de los ''enfermos''. Se mantuvieron en la misma tónica en cuanto a que las personas afectadas eran irresponsables por su adicción y que nunca saldrían de su problema administrándose ellos mismos el dinero, por lo que era mejor retirárselo, puesto que caía en un pozo sin fondo.

Ahora voy con nuestra parte y opinión. Permitidme que me extienda mucho más que con la del equipo contrario, aunque dé pinceladas sobre su opinión en alguna ocasión.

-A las personas que reciben estas ayudas sociales (obesos, alcohólicos y drogadictos), se las debería controlar en cuanto al gasto del dinero aportado, pero nunca retirándole el 100% de la cuantía, ya que es su único sostén económico en muchos casos y podría redundar en una disminución acentuada de su calidad de vida. Quitarla es, por ello, un error que no hemos de cometer. Lo adecuado sería reconducirla y reestructurarla. Luego insistiremos más sobre ello.

-Obviamente, no compartimos en absoluto la opinión de que estas personas eran enfermos mentales, ya que la inmensa mayoría está en condiciones mentales completamente normales, con la simple limitación de sufrir una adicción difícilmente controlable, como le pasa a los fumadores, por ejemplo. No se puede meter a todas las personas en el mismo saco, calificándolos de aprovechados (en cuanto al uso del dinero que se les aporta). Hemos de comprender que cada caso es un mundo y su situación personal, laboral y familiar varía sobremanera.

-Por otro lado, hemos de entender que estas personas están en riesgo de exclusión social, por lo que tienen bastantes problemas a la hora de adquirir un empleo estable, ya que el contratante no se suele sentir seguro de ellos. De aquí surge la importancia real de las ayudas económicas. No tienen otro apoyo económico que no sea el que les aporta el Estado por su condición, independientemente de que se acomoden en esa situación o no. Eso ya depende de la conciencia de cada uno. Siempre tendremos que admitir que hay gente que no va a hacer nada por curar su problema, pero también hemos de pensar en los que luchan día a día por sacar adelante su problema y además su familia.

Ya, a modo de reflexión final. incluyo dos de las que me parecieron más interesantes (una es mía, creo que es un buen ejemplo, no es por fardar :D):

-Esta primera reflexión consiste en un ejemplo para ilustrar a mis compañeros instalados en el ''NO'' a las ayudas sociales. Probablemente, muchos de los que piensan que hay que retirar las ayudas, lo hacen porque no tienen ninguno de los tres problemas de los que hablamos (alcoholismo, obesidad o adicción a las drogas). Sin embargo, si nos vamos a un ejemplo de nuestra vida real, la cosa cambia:

Os pongo en situación: la ley de Wert, ministro de educación (permitidme que salga del mundo de la salud). Aprueba una ley referente a las becas generales para estudiar, en la cual se sostiene que todo aquel estudiante que no supere el 6,5/10 de media en sus estudios universitarios, no podrá optar a ser candidato para recibir la beca general de educación. Muchas personas que sacan malas notas normalmente (por un motivo o por otro), intentarán ''ponerse las pilas'' y trabajar duro para superar esa media y recibir la cuantía. Sin embargo, llega junio y se quedan en un 5 de media. Estas personas no podrán obtener la beca a pesar de haberse esforzado como nunca para conseguir su objetivo.

¿Y con esto a qué me quiero referir? Hay muchísimas personas en el Reino Unido que se esfuerzan cada día por superar sus problemas de salud, especialmente de los que estamos hablando en esta entrada. A pesar de poner todos sus esfuerzos en ello, algunas veces se hace imposible superarlos, por circunstancias de la vida. ¿De verdad vamos a ser tan injustos como para quitarle el único medio que tienen para sobrevivir e intentar superar su problema? Dejo la pregunta en el aire.


-En cuanto a la segunda reflexión, está referida a una remodelación del planteamiento de las ayudas económicas. Si sabemos que hay casos en los cuales los sujetos se aprovechan y toman el dinero para los intereses menos adecuados, ¿no sería buena idea tener un poco más de control sobre el gasto de estas personas? ¿no podríamos reconducir el dinero a su tratamiento de forma directa? ¿no podríamos controlar mejor a qué personas merece la pena otorgarle la ayuda y a cuáles no? ¿Es mejor de verdad el hecho de retirar las ayudas completamente, independientemente de la situación de cada uno? Sin duda, creo que esta última reflexión debería tenerse muy en cuenta en la cámara británica, y que no habrían de tomar decisiones tan drásticas como dejar las ayudas o quitarlas, sino simplemente reorientar el uso del dinero que se invierte para ayudar a estas personas.

Sin más, le pongo fin a esta entrada! Aunque es un poco larga, creo que hace pensar bastante y que ayuda a darse cuenta de algunas cosas, sobre todo al que a priori esté a favor de Cameron en cuanto a los recortes. Hay cosas que no se deben tocar a la hora de recortar, y una de ellas es la Sanidad. Saludos saludillos amiguetes!



domingo, 10 de mayo de 2015

El calvario de la Manuela

Buenas tardes amiguit@s! Hoy haremos un análisis NPI (que no significa lo que estáis pensando), sino Negativo-Positivo-Interesante. Me explico. Veremos un caso clínico, el cual os resumiré someramente por aquí con mis propias palabras. Después, iremos clasificando las ideas que vayamos extrayendo del texto, clasificándolas en cosas positivas, negativas y/o interesantes. Sin más, ¡empezamos! 


Manuela (o Federica, o Manuela Federica, quién sabe) es una señora mayor de 60 primaveras cuyo marido, Pepe, falleció hace unos dias. Ella va al médico por un dolor de cadera que se le irradia a la ingle. Al final resulta ser una artrosis con brote artrítico lo que le está dando problemas. Va a urgencias porque yendo por atención primaria volverían a mandarla para casa, como hacen siempre.


Se queja delante del médico de que lo que le mandan siempre son antiinflamatorios y analgésicos, sin poner una solución definitiva a su problema. También cuenta que estuvo yendo al fisioterapeuta del hospital, que le alivió bastante el dolor, pero claro, era un rollo tener que ir todos los días teniendo al marido enfermo y siendo ella la única cuidadora. Da ciertas pinceladas acerca de los servicios de fisioterapia, recalcando que aunque lo hacían bien, se encontraban saturados de pacientes y eso hacía que la calidad de la atención disminuyera. También comenta que le enseñaron muchos ejercicios en fisioterapia, pero que en casa no los ha estado haciendo, como se le indicó.

Hay dos tópicos bastante divertidos que se nombran durante el texto: uno es el clásico aquel de ''los fisioterapeutas estaban muy bien pero me deberían haber dado más masajes'' y el otro el de pedir pruebas complementarias como TACs o Resonancias, que seguramente solucionarían el problema de más de un paciente...


Al final, el médico le manda analgésicos y le sugiere que vuelva con su médico de cabecera (AP). También propone que le comente a su médico que no estaría mal que la volviesen a mandar a Fisioterapia, ya que durante las sesiones que se dio en su día, mejoró bastante el dolor y le sentó bien.


Por último, ante la más que probable tardanza en volver a fisioterapia hospitalaria, ella le pide consejo a la hora de acudir a una consulta privada de Fisioterapia, a lo que el médico de Urgencias se muestra más bien reacio.



Análisis NPI 
  • Positivo: La paciente tiene intención de sanar (va al médico)
  • Negativo: Va al médico de AE (at. especializada) antes que al de AP (at. primaria)
  • Interesante: Durante la espera, ha utilizado medios físicos para aliviar su dolor (manta eléctrica, aceites...). Alta estima de ellos.

  • Positivo: El sistema sanitario funcionó correctamente (pasó por una serie de especialistas hasta llegar al servicio de fisioterapia, aunque fuera más tarde que temprano).
  • Negativo: El sistema tarda en engrasar la maquinaria y ponerse en marcha. Además la paciente es poco colaboradora y no realiza los ejercicios a domicilio. Por último, se queja de que el sistema está saturado (''había más gente que en la guerra'').
  • Interesante: Le tendrían que haber dado más masajes.

  • Positivo: Fisioterapia. Se hace presente.
  • Negativo: falta de comunicación con el resto del equipo y con el paciente genera al final una falta de adhesión al tratamiento que provoca que nuestro paciente no mejore como debiera.
  • Interesante: La paciente tiene 60 años (no 90), con lo cual debería seguirnos más de lo que en realidad hace.

  • Positivo: La mujer, al estar viuda, tiene muchísimo más tiempo libre porque no tiene que cuidar de su marido.
  • Negativo: La muerte de Pepe.
  • Interesante: Es una viuda reciente (o una viuda soltera, como se dijo en la práctica).

  • Positivo: Los protocolos establecidos en el Sistema han funcionado (llegó desde AP hasta fisioterapia).
  • Negativo: El paciente tiene demasiada alta estima hacia las pruebas complementarias (TAC, RMN, Rx...).
  • Interesante: Propone ir a un fisioterapeuta privado, ya que el público está atestado de gente y de lista de espera.







Una vez completado nuestro marco teórico y nuestro cuadro con los diferentes aspectos a debatir, me dispongo a iniciar lo que va a ser el desarrollo de la tarea en sí:


Definición del Problema: 
Mujer de 60 años, viuda reciente, con problemas de artrosis reagudizada. Era la cuidadora de su marido Pepe, que falleció hace 10 días. Esto ha supuesto para ella una gran carga física y mental. Su quehacer diario ha desaparecido con la muerte de su marido. Cuando el marido estaba vivo, se entretenía y no se preocupaba tanto de su cadera, aunque sintiera dolor. Ahora que no está, su cadera se ha convertido en su principal problema.

Resolución del Problema:
Hemos de solucionar el problema biológico (la artrosis reagudizada). Por otro lado, también esta el problema de su situación psicosocial, que es el referente a su viudedad reciente y su antiguo rol de cuidadora, ahora en una marejada turbulenta de sentimientos y emociones.

El fisioterapeuta puede intervenir en ambos puntos conflictivos. Si nuestra paciente aún no hubiera aceptado la muerte de su marido resultaría un problema, pero en este caso parece que sí que lo ha asimilado bien, ya que ha empezado a preocuparse por sí misma yendo al médico y demás. Aparte de la situación psicosocial, está la artrosis reagudizada. Si la artrosis fue bien tratada en un principio, ahora ha vuelto porque el profesional que la trató en su día no supo ganarse su plena confianza, de forma que ella no realizó la tarea a domicilio que éste profesional le encomendó. La comunicación no fue demasiado buena y por tanto, no se llevó a cabo un tratamiento realmente completo.

Por ello, hemos de recalcar el hecho de que hay que ganarse la confianza del paciente. Esto se hace contándole la realidad sobre su situación. En este caso, deberíamos decirle que estamos ante un proceso crónico, con una determinada evolución, dejando claro que la artrosis no tiene una solución demasiado clara. Esto provoca que el paciente vaya comprobando que tenemos un amplio conocimiento de su problema, y que puede confiar en nosotros porque lo comprendemos. Al final, tendremos su confianza, que redundará en un cumplimiento COMPLETO del tratamiento encomendado.

Otra forma de ganarnos la confianza del paciente, aunque suene un poco extravagante, es dándole lo que quiere. Si en su día se quejó de que no le daban los suficientes masajes, vamos a complacer al paciente utilizando esa técnica durante un determinado tiempo para que vaya confiando más en nosotros, y una vez que tengamos su plena confianza y que sepamos que nos va a hacer caso si le aconsejamos algo, es cuando tenemos que poner en práctica el tratamiento que veamos más efectivo.

En definitiva, con unas formas u otras, al final esto consiste en ganarse al paciente para que nos tenga en consideración y actúe según le vayamos indicando, lo que al final provocará que su problema de salud se resuelva definitivamente.

Espero que esta entrada os haya hecho pensar en el trato con el paciente y demás! De vez en cuando no viene recordar esos contenidos que suenan tan lejanos de psicología asistencial. Nos vemos próximamente!!


¡A pensar con tu sombrero!


¿Qué dice este chaval? ¿Qué tiene que ver esto con fisioterapia? Sí! Es lo mismo que pensé yo cuando me dijeron que tenía que comprar 6 cartulinas para hacer sombreros con ellas. Me vi tentado de hacer un comentario acerca de una carrera en la cual son propias estas actividades, pero al final me retracté, dado que cabía la posibilidad de herir sensibilidades. En fin, os explicaré de que va la práctica:

Teníamos que hacer 6 sombreros mediante un complejo procedimiento de técnicas de papiroflexia. Una vez que todos acabamos de hacer los sombreros (gracias a Fajardo, me prestó los suyos), empezamos a explicar lo que significaba cada uno.

Hay seis colores: blanco, negro, amarillo, verde, rojo y azul. Cada color lleva implícito un significado simbólico. Cada vez que te ponías un sombrero de un determinado color, tenías que amoldar tus palabras al tipo de pensamiento que va ligado al sombrero.

Me explico con una imagen:

Ese es el significado básico de nuestros sombreros. Personalmente, creo que me podría haber permitido hacer los comentarios diciendo el color antes, sin necesidad de gastarnos 3 euros en cartulinas (está la cosa muy mala). Os detallo un poco más cada color:

-Blanco: Información objetiva, sin prejuicios, interesante/ilustrativa/significativa para analizarla. Cifras.

-Negro: Lo negativo. Los ''peros'' a todo. El juez cauteloso. Abogado del diablo.

-Verde: Creatividad. Algo que en un principio no existe o no es obvio, y nosotros lo extraemos a partir de nuestro analisis. Puede permitirse ser innovador y utópico.

-Amarillo: aspectos optimistas y bondadosos que iluminan el análisis. Sería un poco como lo de ''Always look on the bright side of life''.

-Rojo: Opiniones con sentimientos, corazón, fuego, visceralidad, independientemente de que se traten de aspectos positivos o negativos. Opiniones sin evidencia, juicios de valor. Como en los dramas de Lorca.


-Azul: El coordinador de todo lo que se dice. El moderador de todo. En nuestro caso el profe, supongo.

Aunque nosotros realizamos la práctica en referencia al mundo de la fisioterapia, se puede hacer para cualquier otro tema que plantee debate y sea amplio, ya que de lo que se trata es de dar tus ideas con diferentes connotaciones y sacar en limpio una brainstorming o lluvia de ideas, en la cual tengamos nuestras propias conclusiones.

Nuestra brainstorming fue acerca del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Así, entre todos teníamos que dar 5 ideas con cada sombrero, (excepto con el azul, no me preguntéis por qué (50 céntimos de la cartulina a la basura)). A continuación os dejaré las ideas que fui sacando a lo largo de la práctica, divididas por colores:

BLANCO

1.-Cobertura casi completa de la población (99,5%).

2.-No hace distinciones sociales. Los servicios básicos es algo a lo que tiene derecho cualquier persona del mundo, sea quien sea. 

3.-Existen diversidad de especialidades clínicas.

4.-Hay un número de sanitarios por número de habitantes.

5.-El SNS se autofinancia.

NEGRO

1.-Falta de gestión en los horarios y falta de coordinación entre las diferentes comunidades autónomas. Legislación distinta. Ejemplo: Hay demasiados pacientes para las horas que se está allí. Habría que disminuir los pacientes por día, o aumentar el número de horas de trabajo.

2.-No hay reciprocidad por parte de otros países (ejemplo: atendemos a un somalí que viene aquí para darle los cuidados básicos, pero si tu vas a Somalia con el mismo problema, quizá no seas atendido. Además, en caso de que te atendieran, la calidad sería infinitamente menor).

3.-Demasiados intermediarios antes de acceder a algunos servicios de atención especializada. Un buen ejemplo de profesional de difícil acceso sería el fisioterapeuta, ya que antes hay que pasar por un especialista y por un médico rehabilitador.

4.-El número de fisioterapeutas (por ejemplo, habrá más casos iguales en otros profesionales sanitarios) no corresponde con el que debería haber en cada distrito sanitario.

5.-Tiempo de espera excesivo para recibir los servicios de atención especializada.

VERDE

1.-Mayor inversión de dinero para formación interna de profesionales, haciéndolo obligatorio para que éstos no se acomoden y se estanquen en sus conocimientos.

2.-Delimitar las competencias de cada profesional (por ejemplo: médico rehabilitador y fisioterapeuta). Debería existir un comité interno que regulase las competencias de cada uno sin ambigüedades (evitando bicefalias).

3.-Dosificar los medicamentos por paciente, que no se vendieran en cajas de 50, sino que si se administraran con las unidades exactas que se van a necesitar.

4.-Gestores de casos: Profesionales gestores que llevaran al unísono la historia clínica de una persona. Aúnan todo para coordinar el equipo y llevar la historia del personal, haciendo que el trabajo sea mucho más cómodo y ágil.

5.-El fisioterapeuta es el que ve la evolución del paciente y, por tanto, es el que debería dar el alta. Se exigen más responsabilidades y autonomía.

AMARILLO

1.-En atención primaria, el tiempo de espera es muy corto (como mucho dos días), asi que no hay que esperar tanto como decían los chicos de otros colores.

2.-El rehabilitador está bien desde un punto de vista multidisciplinar. El único problema es que está mal enfocado en la actualidad. Pero está ahí por si algún día se trabaja como se pretendía en un principio (coordinando y agilizándolo todo).

3.-El copago evita el exceso de venta de medicamentos (si no hubiera que pagar, la gente abusaría muchísimo de la posibilidad de adquirir los medicamentos sin coste e incluso traficar con ellos. Es por ello que se pone (normalmente) un precio simbólico para que haga de pequeña barrera.

4.-El hecho de que cada Comunidad Autónoma tenga su propio modo de hacer las cosas en el Sistema Sanitario, hace que se agilicen los procesos en cada una, ya que las necesidades son distintas y no podemos pretender centralizarlo todo.

5.-El sistema detecta sus propios errores con medidas estadística y los intenta corregir con intención de mejorar progresivamente, subsanándolos.

ROJO

1.-Sobreexplotación de los profesionales. Ejemplo: En fisioterapia hospitalaria, cada profesional puede tener la friolera de 20 pacientes en una mañana. 

2.-Recortes sanitarios: encima de que los sobreexplotan, después les quitan recursos.

3.-Hay especialistas como los nutricionistas que están menospreciados en el SNS y deberían tener un papel importante en el equipo multidisciplinar.

4.-Hay recursos que se destinan a cosas que no se utilizan, mientras que podrían orientarse a otras más necesarias que no están cubiertas y que deberían estarlo.

5.-El dinero se distribuye de forma desigual entre las Comunidades Autónomas. Ejemplo: Andalucía recibe menos dinero que Cataluña, pero la población es mayor en la primera que en la segunda. Intereses políticos.


¡Esto fueron todas las ideas a las que se llegaron entre todos! Espero que os haya hecho reflexionar sobre nuestro Sistema Nacional de Salud, aunque cómo veis, mis compañeros prefirieron centrarse más en las cosas que afectan a los fisioterapeutas y no a una visión algo más general. Os dejo una foto de todo el grupo en la práctica, en la que curiosamente la mayoría llevamos sombreros azules, color que no se utilizó. ¡Saludos!

PD: Perdón al que se haya tenido que leer la entrada entera :D



viernes, 8 de mayo de 2015

Mis expectativas y el cuestionario.

Buenas!! No sé muy bien el sentido de esta entrada pero el profesor de prácticas nos indicó que la metiéramos así que... os dejo una parrafada con lo que eran mis expectativas de la asignatura y luego otra aún más grande si cabe, acerca de un cuestionario. 

¿Y para qué el cuestionario? Pues bien, es una plantilla en inglés con diferentes enunciados. Marcando uno u otro número, iremos evaluando el blog de nuestros compañeros en cada práctica. El blog que tenga más nota (o algo así, reconozco que no me enteré bien), quedará exento de realizar el terrible examen teórico que tenemos fijado para el 26 de Junio. Por ello, espero que me pongáis un 10 todos :D




EXPECTATIVAS DE LA ASIGNATURA

Aunque al principio pensaba que iba a ser una asignatura un poco intrascendente como investigación o fundamentos de fisioterapia, con las clases teóricas me estoy dando cuenta de que se pueden llegar a aprender cosas muy importantes para el día de mañana. Así, puesto que mis expectativas eran nulas en septiembre, me permito exponer las que empecé a tener en mente tras una o dos semanas de clases teóricas.
-Aprender a gestionar de forma básica mi propia clínica o lugar de trabajo.
-Conocer la legislación que envuelve al mundo de la fisioterapia actualmente, incluyendo aquí tanto normativa pura y dura como otros conceptos (a la hora de montar la clínica y demás), más concretos y que no conocería si no fuera por esta asignatura.
-Aprender a hacer un blog y empezar a hacerme un sitio por la web. Ando un poco perdido en ese sentido…
Aunque no tenía muchas más expectativas, estoy aprendiendo muchas cosas sobre los sistemas sanitarios que existen en el mundo, así como del de nuestro país. Aprendemos su funcionamiento, sus bases, sus pros y sus carencias. Conocerlo nos ayudará de seguro a adaptarnos de mejor forma en nuestro futuro profesional. También es útil conocer los sistemas de otros países además del de España (liberal y bismarckiano), ya que dada la situación del país, no es poco probable que muchos de nosotros acabemos trabajando fuera de sus fronteras.



TRADUCCIÓN DEL CUESTIONARIO
E-PORTAFOLIOS. EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA

Precisión del contenido en análisis crítico, memoria de las prácticas y relación con la actividad académica.

4: >9: Toda la información provista por el estudiante en el blog es precisa y todos los requerimientos se han visto cumplidos.

3: 7-9: Casi toda la información provista por el estudiante en el blog es precisa y todos los requerimientos se han visto cumplidos.

2: 5-7: Casi toda la información provista por el estudiante en el blog es precisa y casi todos los requerimientos se han visto cumplidos.

1: >5: Hay muchas imprecisiones en el contenido provisto por el estudiante o no se cumplieron algunos de los requerimientos.



Interés en Fisioterapia en la Comunidad de Intervención y Gestión.

4: >9: El autor ha hecho un intento excepcional de hacer el contenido de este blog interesante para la gente que pretendía.

3: 7-9: El autor intentó hacer el contenido del blog interesante para la gente que pretendía.

2: 5-7:  El autor ha puesto mucha información en el blog pero parece que puso poco interés en que la información fuera presentada de forma interesante.

1: <5: El autor ha puesto la mínima información posible y no se ha preocupado de filtrarla y transformarla para hacerla más interesante para sus visitantes (por ejemplo: solo ha puesto listas de los links con el contenido de otros).



Ortografía y Expresión

4: >9: No hay errores de expresión, puntuación o gramática en el blog.

3: 7-9: Hay de 1 a 3 errores de expresión, puntuación o gramática en el blog.

2: 5-7: Hay 4-5 errores de expresión, puntuación o gramática en el blog.

1: <5: Hay más de 5 errores de expresión, puntuación o gramática en el blog.



Trabajo en Equipo

4: >9: Los compañeros demuestran respeto por las ideas del otro, dividen el trabajo de forma justa y muestran compromiso de dar un trabajo de calidad y apoyo para el otro.

3: 7-9: Los compañeros muestran respeto por las ideas del otro y dividen el trabajo de forma justa. Hay compromiso de algunos miembros con respecto a la calidad del trabajo y el apoyo del uno al otro.

2: 5-7: Los compañeros muestran respecto por las ideas del otro y dividen el trabajo de forma justa. Parece que hay compromiso de trabajo en el grupo.

1: <5: Los compañeros discuten o son irrespetuosos con las ideas del otro. Las críticas no son constructivas y no se ofrece apoyo. El trabajo es mayormente hecho por una o dos personas.



Imágenes (accesibilidad)

4: >9: Todas las imágenes, especialmente las que están usadas para navegar, tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y un link asociado, de forma que la gente con discapacidad visual también pueda usar el sitio web.

3: 7-9: Todas las imágenes usadas para navegar tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y en ellas hay un link para que la gente con discapacidad visual pueda utilizar el sitio web.

 2: 5-7: La mayoría de las imágenes usadas para navegar tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y en ellas hay un link para que la gente con discapacidad visual pueda utilizar el sitio web.

1: <5: Las necesidades de las personas con discapacidad visual son ignoradas.



Links o Enlaces (Contenido)

4: >9: Todos los links apuntan a tener una alta calidad, actualizados y en páginas fiables.

3: 7-9: Casi todos los links apuntan a tener alta calidad, estar actualizados y proceder de páginas fiables.

2: 5-7: La mayoría de los links apuntan a tener alta calidad, estar actualizados y proceder de páginas fiables.

1: <5: Menos del 25% de los links o enlaces apuntan a tener alta calidad, estar actualizados y proceder de páginas fiables.



Comprensión del Contenido

4: >9: El estudiante entiende de manera excepcional el contenido incluido en el sitio web y sabe dónde encontrar información adicional. Puede responder fácilmente preguntas acerca del contenido y procedimientos usados para hacer el sitio web.

3: 7-9: El estudiante entiende bien el contenido incluido en el sitio web. Puede responder fácilmente preguntas acerca del contenido y procedimientos usados para hacer el sitio web.

2: 5-7: El estudiante entiende correctamente el contenido incluido en el sitio web. Puede responder fácilmente la mayoría de las preguntas acerca del contenido y procedimientos usados para hacer el sitio web.

1: <5: El estudiante no pareció aprender mucho de este proyecto. No puede responder la mayoría de las preguntas y procedimientos usados para hacer el sitio web.



Disposición del E-portafolios

4: >9: El sitio web tiene un excepcional atractivo y un diseño fácil de usar. Es fácil localizar todos los elementos importantes. El espacio en blanco, los elementos gráficos y su alineación son usados de forma efectiva para organizar el contenido.

3: 7-9: El sitio web tiene atractivo y un diseño fácil de usar. Es fácil localizar todos los elementos importantes.

2: 5-7: El sitio web tiene pasable atractivo, pero es aburrido y cargante. Es fácil localizar la mayoría de los elementos importantes.

1: <5: El sitio web es desordenado y confuso. A veces resulta difícil localizar los elementos importantes.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Mi futura clínica: Planos y Presupuesto

¡Buenas! Estoy de vuelta, sí señor. Esta vez para presentaros tres documentos. En primer lugar, la clínica que pensaba tener el primer día de clase. En segundo lugar, la que rediseñe cuando la profesora se encargó de romper mi burbuja (separaciones reglamentarias, espacios, metros cuadrados en cada habitación...). Y por último, y en tercer lugar, el presupuesto del material  que incluiría. El local es una herencia, así que no cuenta. Ya os cuento que la clínica se divide en dos partes principales. La izquierda, dos salas de tratamiento fisioterapéutico, con la recepción en el fondo sur. A la derecha, tenemos una habitación-gimnasio muy grande en forma de L, que aprovechará mi hermano, Graduado en CC de la Actividad Física y el Deporte, para tener a sus pacientes allí. No obstante, compartiremos esa sala, ya que también podéis ver una Jaula de Rocher y una escalera con rampa, además de otras máquinas. Bajo este gimnasio, quedaría nuestro despacho, en el cual atenderíamos a los clientes en la primera visita. Al fondo sur, esta vez  queda un baño con opciones a tener plato de ducha.

Como buen amante de la televisión, me gustaría empezar recordando aquel capítulo de ''Los Simpsons'' en el que todos los niños participan en una carrera de bólidos hechos a mano por ellos. (Aclaración: un bólido es un cochecito de carreras como los del GTA). Mientras que a los demás niños les hacen los bólidos sus queridos papás, Bart se ve obligado a hacerlo solo (realmente es el que tiene más mérito). Pues bien, con ello me quiero referir a que mis amigos ingenieros son unos vagos y no me han querido hacer el plano de la clínica con el Qcad o cualquiera de esos programas que utilizan ellos. Así que he sido un valiente: lo he hecho con el Paint. Esto significa que mi plano no es más que cuadraditos de colores puestos uno encima del otro. Aún así he hecho una leyenda muy chula que espero que entendáis bien.

Sin más, os dejo con el plano de la primera clínica que diseñé:


En este primer boceto podéis ver fallos como: falta de espacio en el despacho o la recepción; ausencia de los 1'5 metros de rigor para maniobras de las sillas de ruedas; falta de un plato de ducha al existir un gimnasio (habitación grande de la derecha) en el que se llevan a cabo actividades en las que el paciente sudará y falta de separación entre máquinas de magneto y las de alta frecuencia (necesitan distarse 3 metros entre sí).
Así, aprendí buenamente de mis errores e intenté replantear la estructura de mi clínica. El resultado final (y creo que sin fallos) fue este:



Aquí podéis ver como añadí la separación reglamentaria entre objetos. Además, incluí en cada habitación el espacio reglamentario para permitir giros a las sillas de rueda. También, un plato de ducha en la esquina derecha para los pacientes que realicen ejercicio físico. Por último, una pequeña ampliación en el despacho y en el Hall o Recepción, ya que no cumplía (por pocos metros cuadrados) el reglamento de amplitud de la sala.


Por último, os adjunto el presupuesto que he ido calculando en una hoja de excel, encontrando todos los materiales por Internet en páginas fiables (o eso creo) como Leroy Merlín, Ikea... (sí, es una clínica de fisioterapia). Lo único que no he calculado han sido las máquinas de gimnasio, ya que eso sería competencia de mi hermano en este caso. Me he limitado a calcular el precio del inventario común y del específico de fisioterapia. Sin más, os lo dejo:


Hasta aquí esta entrada del Blog. Espero que mi clínica os haya gustado (fueron unas 3 horas dándole al paint y al coco). Si encontráis algún fallo, ¡contádmelo por favor! Un saludo y ¡nos vemos en la próxima entrada fisionavegantes!