martes, 28 de julio de 2015

Dia 2 y 3: Pola de Allande - Grandas de Salime

Hola a todos de nuevo! Seguimos aqui, en el hostal, un poco cansadetes pero contentos. Ayer no pude escribir porque mi cobertura en la aldea donde pernoctamos era más bien nula.  El día de ayer fue bastante jodido, ya que tuvimos que subir a un puerto de montaña, con el clima también un poco en contra. Al final mereció la pena, las vistas eran espectaculares. Asturias da para mucho!

Hoy, sin embargo,  la etapa ha sido más de bajada (todo lo que subimos ayer, supongo).  A pesar de todo (la contracción excéntrica de cuádriceps ha sido dura), hemos llegado al Embalse de Salime, con unas vistas espectaculares que me da pena no poder mostraros (poned quejas a la aplicación de Blogger por favor).

Al final hemos conseguido llegar al albergue y coger camas libres,  aunque cada día es más difícil encontrar sitio, ya que los peregrinos vamos confluyendo y acabando todos en la misma senda.

Ya que los problemas físicos siguen siendo básicamente los mismos, os pondré varias cosillas a modo de consejo, por si algún día os apetece hacer el Camino de Santiago.

1.- Vaselina para los pies, te evitarás muuuuuchas ampollas.

2.- Coged palos del campo o bastones de trekking para apoyaros en las subidas y bajadas, se nota muchísimo la ayuda.

3.- Traed pinzas para la ropa. Normalmente en los albergues se puede lavar y hay cuerdas para tender, pero sin pinzas es difícil...  Nosotros somos rookies y hemos acabado comprándolas.

4.- Dejadlo todo recogido por la noche, ya que por la mañana sigue siendo de noche al despertarnos y no podemos liar el taco en los albergues para recoger todo lo nuestro.

Seguro que iré pensando en más consejos, pero creo que estos van bien de momento.  Mañana entramos en tierras gallegas, así que si Orange me lo permite, os seguiré informando!!

BUEN CAMINO!

domingo, 26 de julio de 2015

Día 1: Tineo - Pola de Allande

Buenas!! Os escribo con la nariz porque tengo los brazos demasiado cansados... Jeje.. Hoy hemos empezado fuerte, hemos hecho una etapa de unos 30km, con muchas subidas y bajadas, pero con vistas espectaculares.

A cambio de esta prueba física,  Asturias nos ha regalado ya un paisaje envidiable, verde hasta donde alcanza la vista, una sidra que,  como diría cierto amigo mío,  "estaba criminá " y un cachopo* que hay que probar al menos una vez en tu vida.

*Cachopo: plato asturiano típico que consiste en un filete de ternera empanado con un centro de queso y jamón,  aunque en el caso de Tineo lo hacen con Chosco, un embutido clásico de allí  parecido al chorizo que estaba para chuparse los dedos.

Hablando ya de problemillas físicos, os los pongo por aqui en una lista:

-Rozaduras y ampollas,  aunque tengo que decir que aún no soy uno de los afectados (Povidona yodada, Compeed y p'alante).

-Sobrecarga muscular en toda la musculatura de las piernas, especialmente  gemelos e isquiotibiales (lo solucionaremos o paliaremos mañana con un masaje con hielo para relajar, ya que hoy es domingo y no hemos podido comprarlo en ningún lugar, además de que los fisios estábamos un poco fundidos).

-Problemas en la escápula suprarrenal (según mi amigo Pedro, aún no se como solucionar ese problema jejeje).

-Dolor en el trapecio por cargar la mochila (7-9kg) durante toda la mañana. (¿Un masajito?).

-Dolor e inflamación en el Tendón de Aquiles (esperemos paliarlo con la criomasoterapia de mañana).

-Dolor en rodillas por marcha prolongada sobre asfalto, pero nada resaltable.

Y nada más,  gracias a Dios. Seguimos mañana nuestro Camino hacia la Capital! Saludos,  la cena nos espera!!

pd: No subo fotos porque desde el móvil no me deja :(

viernes, 24 de julio de 2015

El Camino de Santiago

Buenas! ¿Cómo está yendo ese verano? El mío de momento de playa en playa y de playa en ruta, preparándome para la que será mi próxima aventura, el Camino de Santiago.

Os hago saber de esto porque, como ya he ido adelantándole a muchos de mis lectores,  pienso hacer una serie de entradas especiales por cada una (o dos, está por ver) de las etapas del Camino.

En cada una de estas entradas os iré describiendo en qué han consistido,  alguna fotillo (si consigo subirla desde el móvil)  y una descripción de los problemas físicos que nos vayamos encontrando mis compañeros y yo. Tras ellos, escribiré sobre la solución que se nos haya ocurrido a Merche (también estudiante de fisio)  y a mí para poner fin o aliviar el problema que haya surgido, teniendo en cuenta la escasez de medios de la que dispondremos.  Sin más, me despido hasta el sábado por la noche,  momento en el que probablemente os escribiré desde Tineo. Un saludo!!

viernes, 3 de julio de 2015

Diario de un fisio cojo: Parte II

Muy buenas a todos! Prometí que volvería y así lo he hecho! Me habéis tenido que permitir que me tome unas minivacaciones, ya que después de acabar los exámenes, uno está un poco saturado y no le salen ni las palabras para hablar.

En primer lugar, tengo que agradecer a todos mis compañeros y profesores la puntuación con la que decidieron calificar a mi blog, gracias a la cual me libré de hacer el examen y recuperé horas de sueño por doquier. MIL GRACIAS!

Ahora sí, supongo que es tiempo de que os empiece a contar algunas cositas que he ido haciendo a lo largo de la recuperación de mi tobillo izquierdo, que ya está totalmente operativo y casi listo para afrontar mi próximo reto, el Camino de Santiago (el Primitivo, para los más puestos).

He ido avanzando en algunos ejercicios y protocolos. Os los dejo ordenaditos:

1. Baños de contraste: Como dejaba entrever en la primera parte de esta gran entrega, los baños de contraste son muy importantes para favorecer el aumento de circulación en la zona afectada. La sangre, al llegar allí en más cantidad, encuentra su trabajo facilitado a la hora de llevarse los desechos de vuelta por la circulación venosa. Se indican 1 o 2 baños al día, de una duración de 20 minutos cada uno (3 minutos calor, 1 frío, recordando acabar en frío). Es importante saber que el agua no tiene que estar como un glaciar de fría, ni muy caliente. Lo vital es que haya una diferencia de 10-15ºC entre ambas cubas, de forma que la circulación se vea estimulada.


2. Propiocepción básica: Uff... son las tres de la tarde, acabo de almorzar y la verdad es que no me apetece nada hacer una tabla de ejercicios de propiocepción... ¿Qué podemos hacer? 

   ·Trapito fino extendido en el suelo: lo arrugamos y extendemos flexionando los dedos         de nuestro pie.

   ·Tumbados bocaarriba en el sofá, vamos dibujando las letras del abecedario con nuestro     pie afecto, para lo cual tendremos que realizar todos los movimientos fisiológicos de la     articulación del tobillo.

   ·Sentados en el sofá o una silla, ponemos pelotita de tenis en la planta del pie, y la          vamos moviendo en todas direcciones e incluso haciendo figuras para que no sea tan          aburrido.


3. Propiocepción más avanzada (o menos básica): Os dejo una tabla de ejercicios en la cual podéis ver un montón de propiocepción de tobillo. Podéis acceder al documento clickando aquí.


4. Actividad y Ejercicio Físico: En caso de dedicarnos a alguna modalidad deportiva específica, tendremos que ir readaptándonos progresivamente a su realización. Pero hablar de esto ya sería meterme en el terreno de los graduados en CC. de la Actividad Física y el Deporte. ¡Se lo dejo a ellos! Yo por mi parte, empecé a volver a las canchas a eso de las dos semanas, con ejercicios suaves de tiro y cambios de ritmo. Ya estoy a tope! 

Nos vemos en la próxima entrega! Gracias por leer!